3-Nación

Nación

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

Diccionario filosófico abreviado · 1959:371

Nación

Comunidad de hombres, estable, históricamente formada, surgida en base
a la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de
psicología, que se manifiesta en la comunidad de la cultura nacional.
Todos estos rasgos de la nación están relacionados entre sí, y sólo su
conjunción permite que a la comunidad de hombres dada se le pueda
llamar nación. A diferencia de la raza, que se caracteriza por
determinados rasgos biológicos exteriores (el color de la piel, etc.),
la nación representa una categoría social y no biológica. La nación
se diferencia también de la tribu, que es una categoría etnográfica,
característica solamente para el régimen de comunidad primitiva. Las
naciones surgieron en el período del capitalismo ascendente, aunque
algunos elementos de la nación (el idioma, la comunidad de cultura,
etc.) se han ido formado durante el período precapitalista. Con el
desarrollo del capitalismo surge y se desarrolla inevitablemente la
desigualdad nacional, crece la opresión nacional. La gran Revolución
Socialista de Octubre inauguró un nuevo período en el desarrollo del
problema nacional, el período de la liquidación de todas las formas de
opresión social y nacional. En la U.R.S.S. han sido creadas todas
las condiciones para el florecimiento de las naciones. Los pueblos
atrasados de las periferias nacionales de Rusia se elevaron hasta el
nivel de desarrollo alcanzado por los pueblos de las zonas centrales
del país. Muchos pueblos que no tuvieron tiempo o posibilidad de
formarse como naciones en las condiciones de la Rusia
prerrevolucionaria, se formaron como tales en la U.R.S.S. (por
ejemplo los turkmenos, kirguises, y otros).

La nación es un fenómeno histórico que tiene no sólo su principio,
sino también su fin. En el futuro, después de la victoria del
comunismo en todo el mundo, cuando las naciones se unan en el sistema
único de la economía comunista mundial, surgirán las condiciones
reales necesarias para la fusión paulatina de todas las naciones en un
todo único.

Diccionario filosófico · 1965:331

Nación

Forma, históricamente constituida, de comunidad humana; reemplaza a la
nacionalidad. Son propias de la nación, ante todo, la comunidad de
condiciones materiales de vida: de territorio y de vida económica; la
comunidad de idioma, de psicología, así como también de determinados
rasgos de carácter nacional que se manifiestan en la peculiaridad
nacional de su cultura. Es la forma más amplia de comunidad a que ha
dado origen el nacimiento y desarrollo de la formación capitalista.
La base económica de la que ha surgido la nación estaba dada por la
liquidación de la fragmentación feudal, por la consolidación de los
nexos económicos entre las distintas regiones del país, por la unión
de los mercados locales en un mercado nacional único. La fuerza
rectora de las naciones surgidas en ese periodo era la burguesía,
hecho que imprimió por largo tiempo un determinado sello a su perfil
político-social y espiritual. A medida que tales naciones burguesas
se desarrollan, en su interior se agudizan cada vez más las
contradicciones sociales, aparece la oposición entre las clases. La
burguesía procura amortiguar esas contradicciones y avivar los
antagonismos entre naciones. Propaga la ideología del nacionalismo y
del egoísmo nacional. La discordia y el odio entre las naciones, los
conflictos nacionales son una consecuencia inevitable del capitalismo.
El proletariado opone al nacionalismo burgués, la ideología y la
política del internacionalismo proletario. Al liquidarse el
capitalismo, cambia radicalmente el aspecto de la nación. Las viejas
naciones burguesas se convierten en otras nuevas, socialistas, cuyo
fundamento de clase radica en la alianza entre la clase obrera y el
campesinado trabajador. Las naciones socialistas están libres de
antagonismos de clase. Se transforman, por completo, asimismo, las
relaciones entre nación y nación: desaparecen los restos de la antigua
desconfianza recíproca, cobea impulso la amistad de los pueblos. La
supresión del yugo nacional y el establecimiento de la igualdad de
derechos entre todos los pueblos, su ayuda mutua, la superación del
atraso económico y cultural de los que habían quedado a la zaga en su
desarrollo, ha creado todas las condiciones necesarias para que
florezcan las naciones socialistas de la U.R.S.S. Bajo el socialismo
se produce, por una parte, el progreso y florecimiento de las
naciones; por otra, su aproximación. En el futuro, después de la
victoria total del comunismo, el acercamiento de las naciones entre
sí, en todos los sentidos, conducirá en último término a la
desaparición gradual de las diferencias nacionales. A la sociedad
comunista desarrollada le será propia una nueva forma de comunidad
histórica humana, más amplia que la nación, que unirá en una sola
familia a toda la humanidad. Tal comunidad, no obstante, se formará
tan sólo como resultado de un prolongado desarrollo, y se llegará a
ella bastante después de que se alcance la plena homogeneidad social.

Diccionario de filosofía · 1984:304

Nación

(latín natio.) Forma históricamente constituida de comunidad humana,
que sustituye a la etnia. Son propias de la nación, ante todo, la
comunidad de las condiciones materiales de vida: territorio y vida
económica; la comunidad de la lengua y de determinados rasgos del
carácter nacional, que se manifiestan en la originalidad nacional de
su cultura. La nación es una forma más amplia que la etnia de
comunidad que se configura al surgir y consolidarse la formación
capitalista. De base económica a la aparición de las naciones
sirvieron la liquidación del fraccionamiento feudal, el
fortalecimiento de los nexos económicos entre regiones del país y la
unificación de mercados locales en un mercado nacional. La fuerza
dirigente de las nación, que surgían a la sazón, era la burguesía, lo
cual puso su impronta en el aspecto sociopolítico y espiritual de las
mismas. Dentro de las naciones se van agudizando cada día más las
contradicciones sociales y se manifiesta la contraposición entre las
clases. Procurando apagar las contradicciones, la burguesía atiza los
antagonismos entre las naciones, y predica la ideología del
nacionalismo y del egoísmo nacional. El proletariado opone al
nacionalismo burgués la ideología y la política del internacionalismo.
Al ser liquidado el capitalismo, cambia cardinalmente el aspecto de
las naciones, que se transforman en naciones nuevas, socialistas,
libres de los antagonismos de clase, fundadas en la alianza de la
clase obrera y el campesinado trabajador. Cambian de raíz también las
relaciones entre las naciones: desaparecen los restos de la antigua
desconfianza entre ellas y se desarrolla la amistad de los pueblos.
La supresión del yugo nacional y el establecimiento de la igualdad de
derechos de todos los pueblos, la ayuda mutua, la liquidación del
atraso económico y cultural de algunos pueblos crearon todas las
condiciones para el florecimiento de las naciones socialistas en la
URSS. En la sociedad socialista se registran, por una parte, el
desarrollo y florecimiento de las naciones y, por la otra, su
acercamiento mutuo. Sobre esta base, en la URSS se formó una nueva
comunidad histórica de hombres: el multinacional pueblo soviético.
Después del triunfo completo del comunismo, el acercamiento integral
de las naciones conducirá a la desaparición gradual de las diferencias
nacionales. Será propia de la sociedad comunista desarrollada una
nueva forma de comunidad histórica de hombres, más amplia, que la
nación y que agrupará en una familia a todo el género humano. Ahora
bien, tal comunidad se formará sólo a consecuencia del desarrollo
prolongado de la sociedad y, además, mucho después de que se alcance
su total homogeneidad social.

Comparte este artículo