Naturalismo en ética
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:333-334
Naturalismo en ética
Denominación general de distintas teorías de la ética burguesa
contemporánea (hedonismo, ética evolucionista, etc.), unidas por el
principia de que el concepto del bien se define por medio de algún
concepto “natural”, o sea, “extramoral”, como por ejemplo el de
placer, evolución biológica, etc. (los positivistas lógicos y los
intuitivistas lo consideran un “error naturalista”). El marxismo ha
demostrado que partiendo de principios naturalistas es imposible
descubrir la esencia de las categorías morales de manera rigurosamente
materialista, fundamentar el origen de la moral. Sin embargo, en las
décadas cuarta y quinta del presente siglo, el naturalismo se
convierte en una orientación cuyos partidarios sostienen algunos
principios científicos de la ética frente a la crítica, llevada a cabo
con un criterio abiertamente idealista, de los neopositivistas e
intuitivistas. Los principios aludidos estriban en lo siguiente: 1)
el bien moral posee un carácter objetivo, está relacionado con la
estructura social, con los intereses y necesidades de las personas; 2)
es posible definir el concepto de bien y dar una fundamentación
objetiva a las normas morales; 3) los juicios morales tienen un valor
objetivo, es posible comprobar y demostrar su veracidad; 4) la ética y
los principios morales pueden ser científicos si se fundamentan en
datos de otras ciencias sociales. La crítica que los naturalistas
hacen del idealismo en ética y los elementos de materialismo
contenidos en sus teorías, poseen en conjunto un carácter progresivo.
En este sentido, son dignos de mención los trabajos de Mario Bunge
(Argentina) y de Abraham Edel (Estados Unidos).
No figura [→ Naturalismo 3. En ética…] en el Diccionario de filosofía
· 1984