Neoclasicismo
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:335
Neoclasicismo
Corriente del arte burgués de la segunda mitad del siglo XIX y del
siglo XX; se caracteriza por la utilización externa de formas
artísticas de algunos estilos precedentes (grecorromano, renacentista,
clasicista). Convierte las imágenes y temas del arte clásico en un
medio para idealizar la realidad capitalista, cuyas contradicciones
vela. Los ideólogos burgueses han intentado consolidar sus principios
estéticos aprovechando la vuelta del neoclasicismo al pasado, la
admiración de los neoclasicistas por las normas tradicionales de la
vida y del arte. El teórico del neoclasicismo es el pintor italiano
Gino Severini (nacido en 1883), que ha presentado en su libro Del
cubismo al clasicismo un programa de “estética de la armonía del
número y del círculo”. La obra de pintores y escultores como Pierre
Puvis de Chavannes, Maurice Denis (Francia), Adolf von Hildebrand,
Hans von Marées (Alemania) etc., es una obra separada de la vida, hay
en ella una renuncia a plasmar las ideas y los temas de la actualidad,
una tendencia a la estilización y a otros recursos esencialmente
formales. El neoclasicismo se convirtió en la corriente artística
oficial de Italia y Alemania durante el período de la dictadura
fascista.
No figura en el Diccionario de filosofía · 1984