Neodarvinismo
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:335
Neodarvinismo
Corriente mecanicista en la teoría de la evolución; la fundó y
desarrolló ante todo, el biólogo alemán August Weismann (1834-1914).
En el centro de la teoría de Weismann, figura la idea del carácter
continuo del “plasma germinal”; según esta teoría, hay que distinguir
en el organismo “gérmenes” sexuales (del “plasma”) y elementos
corporales (del “soma”). Estos últimos, a juicio de Weismann, se
modifican bajo el influjo del medio exterior y poseen un carácter
correlativo, es decir, se hallan recíprocamente ligados con otras
partes del organismo. Mas estos cambios no se heredan y, por
consiguiente, no desempeñan ningún papel en el proceso relativo al
desarrollo histórico de los organismos. Por otra parte, influencias
casuales de factores exteriores pueden provocar modificaciones
hereditarias estables en el plasma germinal, donde ocurre la selección
de gérmenes aislados (partículas materiales o “determinantes”). De
esta suerte, Weismann alteró el principio darviniano de la selección
natural dándole un sentido de autogénesis, trasladando la vigencia de
dicho principio a procesos que se producen en el interior del
organismo. Las concepciones de Weismann abrieron el camino a las
conclusiones idealistas que formularon sus discípulos, antidarvinistas
(el biólogo holandés Hugo de Vries, el danés Johannsen y otros). Por
otra parte, en determinada etapa del desarrollo de la biología, los
trabajos de algunos neodarvinistas han servido de hipótesis de trabajo
y facilitado el estudio de las leyes de la herencia. Actualmente, en
biología se considera que los portadores materiales de la herencia son
las moléculas de los ácidos nucleicos. En cuanto a las ideas de los
neodarvinistas, fuera de la U.R.S.S. hay una serie de biólogos que
las hacen suyas aunque modificándolas en algo (Julian Huxley en
Inglaterra, J. H. Simpson en los Estados Unidos y otros). Los
neodarvinistas actuales, en contraposición a las diversas concepciones
neovitalistas y teleológicas, intentan hallar una explicación causal a
los procesos de la evolución biológica. Sin embargo, desde el punto
de vista filosófico, esos intentos no rebasan el marco del
materialismo metafísico.
No figura en el Diccionario de filosofía · 1984