2-Objetivación y desobjetivación

Objetivación y desobjetivación

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:343

Objetivación y desobjetivación

Términos con los que se determinan las peculiaridades características
del trabajo como actividad. Por objetivación se entiende la
transformación de las fuerzas y aptitudes de la actividad humana, como
tránsito de forma de movimiento a forma de objeto; por desobjetivación
se entiende el paso de la cosa objetiva desde su esfera propia a la
esfera y forma de la actividad humana, es decir el uso del objeto en
el proceso del trabajo. Dichos conceptos hallaron lugar en la
filosofía de Hegel en la medida en que éste “capta la esencia del
trabajo” (Marx). Pero Hegel reducía, de manera idealista, el trabajo
del hombre al solo trabajo espiritual abstracto, al pensamiento, e
identificaba de modo antihistórico la objetivación{1} con la
alienación. Estos conceptos, tal como aparecen en los trabajos
juveniles de Marx, tienen para la caracterización del trabajo, un
sentido fundamentalmente distinto. Considerando la objetivación y la
desobjetivación en una unidad, como momentos necesarios del trabajo,
Marx pone al descubierto el lugar del trabajo en la vida del hombre,
el hecho de que éste, con su trabajo, transforma activamente
–humaniza– el mundo objetivo (como resultado de la objetivación, que
expresa el aspecto activo del trabajo). Al mismo tiempo, el hombre
depende del mundo objetivo, lo utiliza en su actividad y hace
concordar esta actividad misma con las leyes objetivas (como multado
de la desobjetivación, que expresa la dependencia en que el hombre se
encuentra respecto al objeto). Todo ello permite a Marx caracterizar
científicamente el proceso del trabajo, abre el camino a la concepción
materialista dialéctica de la relación recíproca entre sujeto y
objeto, a la solución de los problemas de la teoría del conocimiento
desde las posiciones de la práctica. En el marxismo desarrollado, se
conserva uno de los aspectos de la objetivación y de la
desobjetivación –la caracterización del proceso del trabajo desde el
punto de vista de la acción recíproca entre la actividad humana con su
objeto y el producto–, lo cual se refleja en la terminología (por
ejemplo, en “El Capital”).

{1} Como acto de establecer la cosalidad (“Dinghelt”, la cosa en
general). (Nota de la edición española).

Diccionario de filosofía · 1984:317

Objetivación y desobjetivación

Términos con los que se designan las particularidades típicas de la
actividad material. Por objetivación se entienden la transformación y
el paso –que se realizan en el proceso de la actividad del sujeto– de
las fuerzas y capacidades humanas activas, de forma de movimiento, en
forma de objeto; y por desobjetivación, el paso del objeto, de su
propia esfera, a la esfera y forma de la actividad humana. Estos
conceptos se usan en la filosofía de Hegel. Pero este último desde
posiciones idealistas deducía la actividad laboral del hombre del
trabajo espiritual abstracto y del pensamiento e identificaba
antihistóricamente la objetivación con la enajenación. Estos
conceptos tienen una significación distinta por principio para la
caracterización del trabajo en las primeras obras de Marx. Enfocando
la objetivación y la desobjetivación en unidad, Marx aclara el lugar
que corresponde al trabajo en la vida del hombre y muestra que el
dicho trabajo transforma activamente y humaniza el mundo objetivo,
creando su propia “realidad humana” específica, el mundo de la cultura
(gracias a la objetivación, que expresa el aspecto activo del
trabajo). Al mismo tiempo, el hombre depende del mundo objetivo,
comprendidos los resultados de la actividad precedente de la
humanidad, resultados que el hombre asimila e incorpora a su
actividad, coordinándola con las leyes objetivas (gracias a la
desobjetivación, que expresa el nexo del hombre con el objeto de su
actividad). Este enfoque permite a Marx caracterizar científicamente
el proceso de trabajo y abre paso a la comprensión materialista
dialéctica de la relación entre el sujeto y el objeto y a la solución
de los problemas de la teoría del conocimiento desde las posiciones de
la práctica.

Comparte este artículo