Ortodoxia
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
No figura en el Diccionario filosófico · 1965
Diccionario de filosofía · 1984:322
Ortodoxia
(griego Ortodoxia.) Variedad del cristianismo, extendida
principalmente en los países de Europa Oriental, Oriente Próximo y en
los Balcanes. La ortodoxia se segregó definitivamente como corriente
independiente en el siglo 11, en virtud de que el feudalismo en el
Este y el Oeste de Europa se desarrollaba por vías distintas. Los
rasgos distintivos dogmáticos de la ortodoxia son: el reconocimiento
de la procedencia del Espíritu Santo únicamente del Dios Padre;
infalibilidad de la Iglesia en su conjunto (y no de su cabeza); la
inmutabilidad de los dogmas; la negación del purgatorio, etc. Las
diferencias de culto y canónicas son: la veneración de iconos, la
obligatoriedad del matrimonio para el clero blanco, un sistema
específico (bizantino) de canto religioso, etc. A diferencia del
catolicismo, la ortodoxia no posee un centro único, sino que está
integrada por 15 iglesias ortodoxas independientes. El
conservadurismo es muy típico de la ortodoxia. La ortodoxia rusa
servía en cuerpo y alma a la autocracia, era uno de sus pilares y
dependía por completo de ella. Desde la época de Pedro I hasta 1917,
la iglesia ortodoxa formaba parte del aparato estatal y era enemiga
del movimiento revolucionario. Después de la Gran Revolución
Socialista de Octubre, la cúspide de la ortodoxia rusa aplicó una
política contrarrevolucionaria que se sustituye más tarde (desde los
años 30-40), bajo la presión de los creyentes, por una actitud leal
hacia el Poder soviético. Hoy, los ideólogos de la ortodoxia tratan
de adaptarse a las condiciones existentes, modernizan su doctrina, la
práctica de los cultos, etc. La filosofía religiosa de la ortodoxia
está representada por Jomiakov, Bulgákov, Florenski y otros.