2-Poder

Poder

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:366

Poder público

Es uno de los rasgos fundamentales del Estado por los que éste se
diferencia de la organización gentilicia anterior a las clases
sociales. El primero en descubrir el significado de dicho rasgo fue
Engels (El origen de la familia, de la propiedad privada y del
Estado). El poder público se separa del pueblo, defiende los intereses
de la minoría explotadora de la sociedad, es ejercido por personas que
hacen del gobernar una profesión (funcionarios, ejército, policía,
etc.). Son atributos materiales del poder público los tribunales, las
cárceles y otras instituciones coercitivas. A medida que se agudizan
las contradicciones de clase, se hace cada vez mayor el abismo entre
la sociedad y el Estado imperialista –Estado de los monopolios–, se
fortalece el poder público, aumenta el aparato burocrático, policiaco
y militar.

Diccionario de filosofía · 1984:339

Poder

Una de las principales funciones de la organización social de la
sociedad, que puede realmente dirigir las acciones de los individuos,
concordando los intereses contradictorios individuales o grupales, y
subordinarlos a una voluntad única con ayuda de la persuasión o la
coerción. En el régimen de la comunidad primitiva no existía un
organismo especial de poder; éste se ejercía por todos los miembros
adultos de la gens. En las formaciones antagónicas, el poder,
expresando los intereses de la clase dominante, se separa de la
sociedad y se pone por encima de ella (Estado). En el período de
transición del capitalismo al socialismo, el poder se convierte en
instrumento de represión de las clases explotadoras y de creación de
las relaciones sociales de nuevo tipo. En las condiciones del
comunismo, el poder cambiará radicalmente su carácter, puesto que las
aspiraciones individuales se coordinarán sobre la base del
reconocimiento voluntario por los hombres de la preferencia y el valor
que representa el seguir una necesidad única para toda la sociedad
(Autogestión social comunista).

Comparte este artículo