Probabilidad
Diccionario filosófico marxista · 1946:248
Probabilidad
Probabilidad es el grado de posibilidad de que ocurra cualquier
suceso. La probabilidad de los sucesos depende de las condiciones
objetivas en que éstos se efectúan. La probabilidad se presta a un
cálculo cuantitativo, y su cómputo es el objeto de la teoría
matemática de la probabilidad, que examina las leyes por las que se
rigen los fenómenos y sucesos en masa, de los cuales cada uno por
separado puede ser un fenómeno o suceso accidental. Por ejemplo, el
nacimiento de varones y mujeres; el hecho aislado del nacimiento de un
varón o de una mujer es accidental; sin embargo, al hacer el recuento
en masa de los nacimientos, podemos determinar las leyes que los
rigen. Para estudiar estas leyes se introduce también la noción de la
probabilidad. La probabilidad matemática se mide por quebrados en los
que el numerador representa, por ejemplo, el número de nacimientos de
varones, y el denominador, el número de nacimientos de todos los
niños, tanto varones como mujeres. La relación determina el grado de
la probabilidad. La teoría de la probabilidad se aplica en una serie
de disciplinas. Sobre ella se basa íntegramente la estadística
matemática. Los métodos estadísticos han hallado su aplicación en el
ramo de Seguros (donde se establece la probabilidad de la muerte sólo
para un determinado número de personas), en una serie de problemas
físicos, por ejemplo, en la teoría cinética de los gases (donde se
determina el efecto medio de las moléculas que se mueven caóticamente
sobre las paredes de cualquier recipiente donde está contenido dicho
gas), o en la mecánica de los quantas (donde la aplicación de los
métodos estadísticos son extendidos a los procesos intraatómicos). En
las investigaciones económicas, los métodos estadísticos, al descubrir
las leyes generales, tienen también una considerable aplicación, por
ejemplo, en el análisis de los fenómenos de la oscilación de los
precios en el mercado y declinación singular de las leyes medias de
probabilidad, etc.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:421-422
Probabilidad
Medida de la posibilidad objetiva de un determinado acontecimiento en
condiciones determinadas que pueden reproducirse al infinito. El
cálculo matemático de las probabilidades es aplicable en los casos o
hechos que se prestan e expresión numérica. Para calcular la
probabilidad de un acontecimiento A, se repite un experimento o una
observación muchas veces, y se establece la relación entre el número
de casos favorables y el número total de experimentos (u
observaciones). Esta relación o grado de probabilidad del
acontecimiento A depende del número de experimentos realizados. Pero
en muchos casos, si ese número es lo bastante elevado, los nuevos
ensayos no modifican prácticamente más el grado de probabilidad, que
se convierte en una característica objetiva del acontecimiento A,
independientemente del número de experimentos. La cifra así obtenida,
expresará la probabilidad del acontecimiento A en las condiciones
dadas. Por ejemplo, la estadística de nacimientos prueba que la
proporción de varones entre los recién nacidos, es alrededor del 51%.
Se puede calcular la probabilidad de acontecimientos en relaciones
determinadas con otros cuya probabilidad ha sido establecida. Como el
cálculo de las probabilidades implica la reproducción reiterada de
circunstancias semejantes, la teoría de las probabilidades no se
aplica sino a fenómenos frecuentes. Los principales resultados a que
llega esta teoría –ley de los grandes números, teoremas de los
“límites”– han sido enunciados bajo su forma más general y más
práctica por los sabios rusos Chebishev, Markov, Liapunov, así como
por científicos soviéticos. La teoría de las probabilidades permite
resolver importantes problemas científicos (mecánica cuántica, teoría
cinética de los gases, termodinámica química, etc.) y técnicos
(artillería, teléfono, radiodifusión, funcionamiento de máquinas,
fiscalización de la calidad de la producción en serie cuando es
imposible la verificación de cada pieza, como por ejemplo, para probar
la solidez de un tejido, la duración de las bombillas eléctricas,
etc.).
Las reglas prescritas por la teoría de las probabilidades no pueden
ser aplicadas sino después de un análisis concreto de los fenómenos
considerados y de las leyes que los rigen. Sin embargo, numerosos
científicos, en economía, en política y en otras ramas, se sirven de
ellas para sostener teorías anticientíficas. Tales son, por ejemplo,
las tentativas reaccionarias de los weismanistas-morganistas (ver
Weismanismo-morganismo) para justificar sus llamadas leyes mendelianas
de la herencia. Los idealistas “físicos” (ver Idealismo “físico”)
recurren a ellas para negar la causalidad objetiva, la necesidad y el
determinismo en la naturaleza y en la sociedad: la ley no es para
ellos más que el promedio, concebido por el espíritu, de una multitud
de fenómenos desordenados que no estarían sometidos a ninguna
necesidad objetiva. Profesan una teoría esencialmente subjetivista de
la probabilidad considerada no como el reflejo de leyes objetivas,
existentes fuera de nosotros, sino como una “armonización” de ese caos
de fenómenos por medio de la razón humana. Ahora bien, sería imposible
determinar las probabilidades de los acontecimientos si no obedecieran
a leyes objetivas independientes de la voluntad humana.
La teoría dialéctica marxista de la necesidad y de la casualidad (ver)
proporciona un fundamento filosófico a la noción de probabilidad. Todo
acontecimiento está sujeto a diversas influencias accidentales,
presenta propiedades y caracteres fortuitos, etc. Sin embargo, todo lo
que es contingente se halla ligado a alguna necesidad, es una
manifestación de ella. La generalización de los fenómenos hace
aparecer la necesidad, el determinismo. La probabilidad, que establece
el grado de posibilidad de un acontecimiento generalizando una
multitud de hechos concretos, reposa sobre la dialéctica objetiva de
lo general y lo particular, de la necesidad y de la casualidad.
No figura [→ Teoría de las probabilidades] en el Diccionario
filosófico · 1965
No figura [→ Teoría de las probabilidades] en el Diccionario de
filosofía · 1984