4-Realismo medieval

Realismo medieval

Diccionario filosófico marxista · 1946:260

Realismo medioeval

El realismo medioeval fue una corriente en la escolástica de la Edad
Media, que afirmaba que los conceptos generales (los “universales”)
tienen una existencia real y objetiva, y anteceden a la existencia de
los objetos materiales. Los realistas sostenían dos tesis: 1) “Los
universales existen antes que las cosas”, y 2) “Los universales son
realidades”. El realismo medioeval se situó así en la posición
idealista del filósofo griego antiguo Platón, que enseñaba que sólo el
“otro mundo”, el de las ideas, es el mundo real y que la realidad
terrenal no es más que su copia pálida. El realismo medioeval fue la
base filosófica del catolicismo. Los representantes más notables del
realismo medioeval fueron Anselmo de Canterbury y Guillermo de
Champeaux. Contra el realismo medioeval lucharon tenazmente los
representantes de la corriente nominalista en la escolástica. (Ver:
Nominalismo).

Diccionario filosófico abreviado · 1959:437

“Realismo” medieval

Corriente escolástica que consideraba que las ideas generales
(“universales”, ver) tenían una existencia real, objetiva y anterior a
las cosas particulares. De ahí dos tesis: 1) “Los universales son
realidades”; 2) “Los universales son anteriores a las cosas”. El
“realismo” medieval se apoya en el idealismo de Platón (ver) para
quien sólo el mundo sobrenatural de las Ideas existe verdaderamente,
mientras que la realidad terrestre no es más que una pálida copia. El
“realismo” medieval constituía la base filosófica del catolicismo.
Sus campeones más conocidos fueron Anselmo, arzobispo de Canterbury, y
Guillaume de Champeaux. A esta corriente se adhirió Tomás de Aquino
(ver). La escuela nominalista en la filosofía medieval sostenía una
lucha encarnizada contra el “realismo”. (Ver Nominalismo). Esta
lucha fue una expresión de las dos tendencias en filosofía:
materialista (nominalismo) e idealista (“realismo”).

Diccionario filosófico · 1965:392-393

Realismo medieval

Corriente de la escolástica medieval; según ella, los conceptos
universales (Universales) poseen existencia real y preceden a la
existencia de las cosas singulares. En el fondo, el realismo medieval
continuaba la línea de Platón en lo tocante al problema de la
correlación entre el concepto y el mundo objetivo, entre lo general y
lo singular. Servía de base filosófica al catolicismo. Sus
representantes más notables fueron Anselmo de Canterbury y Guillermo
de Champeaux. Se hallaba también muy próximo a esta corriente, Tomás
de Aquino. Lucharon contra el realismo los representantes del
nominalismo. Esta lucha era expresión de la pugna existente entre las
dos tendencias de la filosofía: la materialista (nominalismo) y la
idealista (realismo).

Diccionario de filosofía · 1984:364

Realismo medieval

Corriente en la escolástica medieval, que afirmaba que los conceptos
generales (Universales) existen realmente y preceden a la aparición de
las cosas singulares. De hecho, el realismo medieval continuaba la
línea de Platón en la solución del problema de la correlación entre el
concepto y el mundo objetivo, entre lo general y lo singular. El
realismo medieval constituía la base filosófica del catolicismo. Los
representantes más notables del realismo medieval eran Anselmo de
Canterbury y Guillom de Champeaux. Se sumaba a esta corriente también
Tomás de Aquino. Los adeptos del nominalismo luchaban contra el
realismo medieval. Esta lucha era una expresión de la contienda entre
las dos tendencias en filosofía: la materialista (nominalismo) y la
idealista (realismo).

Comparte este artículo