2-Reducción

Reducción

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:393

Es una de las formas en que se expresa la conexión necesaria entre los
elementos de una teoría lógica o científica en general. Ya en la
silogística aristotélica, se reducían a los modos de la primera figura
del silogismo los de las demás figuras. En la lógica matemática,
expresada en forma de teoría deductiva, la reducción aparece como
procedimiento para obtener axiomas partiendo de las correspondientes
proposiciones de la teoría. La reducción establece un nexo racional
entre las proposiciones de la teoría que poseen un distinto grado de
generalidad. De ahí que se presente como un elemento necesario en el
desarrollo de la teoría misma. Sin embargo, los intentos para reducir
una a otra teorías de naturaleza concreta distinta, siempre están
condenados al fracaso. Han resultado vanas, por ejemplo, las
tentativas llevadas a cabo para reducir las leyes de las formas
superiores del movimiento a las inferiores, de las complejas a las
simples, pese a que toda forma superior del movimiento contiene a la
inferior como momento subordinado. La tendencia a explicar las
propiedades y leyes de los sistemas más complejos por las leyes de los
sistemas más simples, constituye un rasgo característico del método
metafísico de pensar. Claro está que ello no significa de ningún modo
negar el papel relativo de las formas inferiores del movimiento en el
estudio de las superiores.

Diccionario de filosofía · 1984:364-365

(latín reductio.) Procedimiento metodológico que consiste en dar a
algunos datos o tareas una forma cómoda para su análisis o solución,
así como en llevar lo complejo a algo más simple; se emplea en lógica,
matemáticas, biología, lingüística, &c. La absolutización de la
reducción conduce al reduccionismo, concepción que afirma que es
posible la reducción completa de los fenómenos superiores a los
inferiores, básicos. Aunque las formas superiores de desarrollo de la
materia crecen de las inferiores y las conservan metamorfoseadas, son
irreductibles a estas últimas. El reduccionismo se registra en el
mecanicismo, en el afán de considerar lo psíquico únicamente como
resultado de los procesos fisiológicos, &c. y en la biologización de
los fenómenos de la vida social. En el neopositivismo, las ideas
reduccionistas se manifestaron en la aspiración a “liberar a la
filosofía de la metafísica” y reducir los conocimientos científicos a
los enunciados sobre las sensaciones o experimentos y mediciones
físicos (véase Fenomenalismo, Fisicalismo).

Comparte este artículo