Reflejo
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:393-394
Reflejo
Es uno de los conceptos fundamentales de la gnoseología materialista.
El materialismo dialéctico diferencia el reflejo psíquico como
propiedad de la materia altamente desarrollada, y la propiedad general
del reflejo, inherente a la materia toda. El reflejo psíquico surge
como resultado de la incidencia de los objetos sobre el aparato
reflectante de los animales y del hombre, por la reelaboración
analítico-sintética de las huellas de tales incidencias, así como por
el empleo de los productos reelaborados en calidad de sustitutos,
representaciones o modelos de los objetos. Gracias a los modelos de
las cosas y de sus propiedades, el sujeto se orienta en el medio que
le rodea. El reflejo psíquico tiene dos aspectos: 1) el contenido del
reflejo o imagen, y 2) el modo de su existencia material, es decir,
los procesos para reelaborar la acción de los objetos sobre el aparato
reflector. El contenido del reflejo psíquico está caracterizado por
dos rasgos fundamentales: 1) la relación de isomorfismo existente
entre la huella en el aparato reflectante y un aspecto determinado del
objeto incidente; en los casos particulares, el isomorfismo presenta
diferentes tipos y niveles de semejanza; 2) la propiedad de poseer
características de objeto. Esto último significa que en el contenido
del reflejo, no se da al sujeto el estado de sus receptores, nervios y
cerebro, como creían los representantes del idealismo fisiológico,
sino el contenido de los objetos del mundo exterior. El contenido
objetual aparece directamente para el sujeto en la forma ideal de
reflejo (Ideal), es decir, bajo la forma de imagen del objeto. La
cognición humana se diferencia cualitativamente del reflejo psíquico
de los animales por su naturaleza social, que se manifiesta por la
presencia de la conciencia, relacionada con el lenguaje, y por la
transformación activa del mundo exterior. La propiedad general del
reflejo, inherente a toda la materia, es afín a la sensación gracias a
la presencia del rasgo de isomorfismo; pero no es idéntica a la
sensación por carecer de la propiedad de ser objetual: las huellas
isomorfas en la naturaleza orgánica son muertas, es decir, no se
utilizan en la función de modelos, en calidad de instrumentos de
orientación. Gracias al carácter isomorfo entre las incidencias y las
huellas en la naturaleza inorgánica, la propiedad general del reflejo
constituye la base genética del reflejo psíquico, la premisa de su
aparición. También es la base dada en toda la naturaleza (física) del
proceso en virtud del cual el hombre entra en conocimiento de la
realidad circundante, es decir, el hombre en su actividad
cognoscitiva, utiliza tanto los resultados inmediatos de la
interacción de las cosas como los resultados mediatos, se basa en unos
y en otros, descubriendo las propiedades y relaciones esenciales de
las cosas.
Diccionario de filosofía · 1984:365
Reflejo
Uno de los principales conceptos de la teoría materialista del
conocimiento y de su núcleo: la teoría del reflejo. La teoría
dialéctica materialista del reflejo establece la diferencia
cualitativa entre la propiedad del reflejo en la naturaleza inorgánica
y el reflejo en la naturaleza viva y la vida social, el cual se
distingue por su carácter activo y se realiza por los sistemas
altamente organizados, poseedores de una fuerza independiente de
reacción, a partir del metabolismo biológico hasta la actividad
consciente y creativa del hombre en la esfera del pronóstico y la
transformación. El reflejo de los cuerpos en la naturaleza no viva
constituye la propiedad de las cosas de reproducir, bajo la influencia
de otras cosas, las huellas, indicios y reacciones cuya estructura se
corresponde con cualesquiera aspectos de las cosas que ejercen
influencia. Pero los cuerpos mismos no utilizan estos indicios.
Estos últimos se emplean en la naturaleza viva para la
autoconservación y autoadaptación, a partir de la excitabilidad de las
plantas y de los organismos más simples. El reflejo psíquico en su
forma manifiesta (Sensación, Percepción) surge y se desarrolla
paralelamente al surgimiento y evolución del sistema nervioso y del
cerebro, con ayuda de los cuales se realizan la actividad
refleja-condicionada nerviosa superior y la actividad psíquica que
aseguran la orientación y la regulación de la conducta del
organismo-sujeto en el medio ambiente. El reflejo psíquico de los
animales y el hombre tiene dos lados: 1) contenido y 2) forma, es
decir, el modo de existencia, expresión y transformación de este
contenido. El conocimiento humano se diferencia cualitativamente del
reflejo psíquico de los animales por su naturaleza social.