1-Relación de incertidumbre

Relación de incertidumbre

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:398

Relación de incertidumbre

Tesis, formulada por Heisenberg en 1927, de la mecánica cuántica
acerca de la imposibilidad de determinar simultáneamente con exactitud
la posición de una partícula y su impulso. Las relaciones de
incertidumbre se expresan bajo el aspecto de relaciones cuantitativas
entre las denominadas indeterminaciones de variables conjugadas; de la
posición y del impulso, así como también del tiempo y de la energía.
Cuanto menor es la indeterminación de la posición de la partícula,
tanto mayor es la indeterminación de su impulso y viceversa. Una
relación análoga existe entre las determinaciones del momento del
tiempo y de la energía de una partícula. La relación de incertidumbre
constituye una característica objetiva de los fenómenos del microcosmo
relacionada con la naturaleza corpuscular y ondulatoria de los mismos;
las “indeterminaciones” son inherentes al estado real del microobjeto
y no denotan, de ningún modo, límite alguno del conocer. Heisenberg y
Bohr infirieron la relación de incertidumbre del influjo del
instrumento –determinante de la posición de la partícula– sobre el
impulso de esta última (por ejemplo, del influjo del orificio en el
diafragma a través del cual pasa el electrón, sobre el impulso del
electrón) y del influjo del instrumento determinante del impulso de la
partícula sobre la posición de esta última en el espacio. De modo
análogo se describe la acción de los instrumentos que miden el tiempo
sobre la energía de la partícula, y la acción de los instrumentos que
miden la energía sobre la posibilidad de la determinación exacta del
tiempo. De la relación de incertidumbre se han inferido conclusiones
filosóficas de sentido positivista, como la negación de la
condicionabilidad causal de los estados de la partícula elemental y la
negación de la objetividad del microcosmo, de su independencia
respecto a la actividad cognoscitiva (el denominado idealismo
“instrumental” [Instrumento]). La crítica, desde posiciones
materialistas, de semejantes tergiversaciones idealistas de la
mecánica cuántica, ha contribuido a aclarar el sentido verdadero de
dicha mecánica.

No figura en el Diccionario de filosofía · 1984

Comparte este artículo