Relación
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:397-398
Momento necesario de la interconexión de todos los fenómenos,
condicionado por la unidad material del mundo. Las relaciones entre
las cosas son tan objetivas como las cosas mismas. Las cosas no
existen al margen de la relación; ésta siempre es una relación de
cosas. La existencia de toda cosa, sus peculiaridades y propiedades
especificas, su desarrollo, dependen del conjunto todo de sus
relaciones con las otras cosas del mundo objetivo. Las propiedades
mismas inherentes de manera necesaria a tal o cual proceso o cosa,
sólo se manifiestan en sus relaciones con otras cosas y procesos. El
desarrollo del fenómeno conduce al cambio de sus relaciones con otros
fenómenos, a la desaparición de algunas de ellas y a la aparición de
otras. Por otra parte, el cambio del conjunto de las relaciones en
que existe el objeto dado puede conducir a la transformación del
mismo. Las relaciones son tan diversas como diversas son las cosas y
sus propiedades. Es necesario distinguir las relaciones internas
entre los distintos aspectos, sobre todo los contrarios, del objeto, y
las interacciones externas del mismo con otros objetos. Además, es
indispensable tener en cuenta, en primer lugar, el carácter relativo
de la distinción entre relaciones internas y externas; en segundo
lugar, los tránsitos de unos a otros, y en tercer lugar, la
circunstancia de que las relaciones externas dependen de las internas,
de las que constituyen su manifestación y revelación. Poseen un
carácter especial las relaciones sociales. El hombre entra en
relación con las cosas creadas por él, con el mundo objetivo y con los
demás hombres. El resultado es que, en el mundo por él aprehendido,
se contempla a sí mismo y empieza a referirse a sí mismo como hombre
(posee autoconciencia), sólo refiriéndose a otro hombre como a su
semejante. Ello es lo que explica, por una parte, la naturaleza
social de la conciencia humana; por otra, la necesidad de estudiar las
relaciones sociales para el conocimiento de la historia. En la lógica
dialéctica, “las relaciones (= transiciones = contradicciones) de los
conceptos = el contenido fundamental de la lógica, por medio del cual
estos conceptos (y sus relaciones, transiciones y contradicciones) son
mostrados como reflejos del mundo objetivo” (V. I. Lenin, t.
XXXVIII, pág. 188). En lógica matemática, las relaciones se
contraponen a las propiedades como los predicados poliádicos a los
monádicos (Predicados). Son ejemplos de relación diádica: “más que”,
“igual a”, “causa de”, muchas relacionas de parentesco, &c.: de
relación triádica: “entre” y otros. En la lógica formal, la teoría de
las relaciones ha sido creada por los trabajos de De Morgan, Charles
Peirce y Ernst Schröder. La teoría lógica de las relaciones investiga
las propiedades generales de estas últimas y las leyes a que se
subordinan. Constituye una parte esencial de la teoría de las
relaciones el cálculo de las relaciones, afín al cálculo de las
clases. En dicha parte, se investigan los nexos entre las relaciones,
las operaciones que a base de ellas se realizan, y se establecen las
leyes gracias a las cuales de unas relaciones es posible inferir
otras.
Diccionario de filosofía · 1984:368-369
Elemento de la concatenación de todos los fenómenos. La relación de
las cosas es objetiva; las cosas no existen fuera de la relación, y
esta última siempre es relación de las cosas. La existencia de todo
objeto, sus peculiaridades y propiedades específicas y su desarrollo
dependen de todo el conjunto de sus relaciones con otros objetos del
mundo real. Las propiedades mismas, necesariamente inherentes a uno u
otro proceso o cosa, sólo se manifiestan en sus relaciones con otros
procesos y cosas. El desarrollo del fenómeno conduce al cambio de sus
relaciones con otros fenómenos, a la desaparición de unas relaciones y
a la aparición de otras. Por otra parte, la modificación del conjunto
de relaciones, en el que existe el objeto dado, puede conducir a su
cambio. Las relaciones son tan diversas como las cosas y sus
propiedades. Hay que diferenciar entre las relaciones internas de los
distintos aspectos, sobre todo, contrarios del objeto y sus relaciones
externas con otros objetos. Con la particularidad de que hay que
tener en cuenta, en primer lugar, el carácter relativo de la
distinción entre las relaciones internas y las externas; en segundo
lugar, sus transformaciones mutuas y, en tercer lugar, la
circunstancia de que las relaciones externas dependen de las internas
y constituyen su manifestación y revelación. Poseen un carácter
especial las relaciones sociales. Las relaciones pueden ser divididas
en esenciales y no esenciales, necesarias y casuales, &c. La relación
general esencial entre los fenómenos constituye una ley de su
desarrollo o funcionamiento. El hombre entra en relación con las
cosas que ha creado, con el mundo objetivo y con otros hombres. En
virtud de ello, el hombre se contempla a sí mismo en el mundo que ha
asimilado, y empieza a considerarse como hombre (posee autoconciencia)
tan sólo considerando como su semejante a otro hombre. Esto es,
precisamente, lo que explica, por una parte, la naturaleza social de
la conciencia humana y, por la otra, la necesidad de estudiar las
relaciones sociales para conocer la historia. En la lógica
dialéctica, “las relaciones (=transiciones =contradicciones) de los
conceptos = el contenido principal de la lógica, con la particularidad
de que estos conceptos (y sus relaciones, transiciones,
contradicciones) son mostrados como reflejos del mundo objetivo” (V.
I. Lenin, t. 29, p. 178). En la lógica matemática, las relaciones
se contraponen a las propiedades del mismo modo que los predicados de
muchos elementos a los de un elemento (Predicado). Los ejemplos de la
relaciones de dos elementos son “más”, “igual”; de la de tres
elementos: “entre”, &c. Los trabajos de Morgan, Peirce y otros
crearon la teoría de las relaciones en la lógica formal. La teoría
lógica de las relaciones investiga sus propiedades generales y las
leyes a que obedecen. Importante sección de la teoría de las
relaciones es su cálculo, afín a la teoría de las clases. Dicha
sección estudia los nexos entre las relaciones y las operaciones con
ellas y establece las leyes con cuya ayuda unas relaciones pueden
deducirse de otras.