2-Semiótica

Semiótica

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:416

Semiótica

Disciplina que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de
signos (signo), desde los sistemas de señalización más sencillos hasta
los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados de la ciencia.
Las funciones básicas de un sistema de signos son: 1) la de transmitir
una comunicación o la expresión de un sentido (Significado y sentido);
2) la de comunicar, es decir, la de hacer posible que el oyente (el
lector) comprenda una comunicación transmitida y también la de inducir
a una acción, influir emotivamente, etc. El cumplimiento de
cualquiera de estas funciones presupone una determinada organización
interna del sistema de signos, o sea la existencia de signos diversos
y de leyes de su combinación. En consonancia con ello, la semiótica
se divide en tres partes fundamentales: 1) sintaxis o estudio de la
estructura interna de los sistemas de signos sin tener en cuenta las
funciones que cumplen; 2) semántica, que estudia los sistemas de
signos como medio de expresión de un sentido; 3) pragmática, que
estudia la relación entre los sistemas de signos y el sujeto que los
usa. En el desarrollo de los métodos de la semiótica, el papel
principal corresponde a la investigación de los sistemas que poseen,
por una parte, recursos bastante ricos para la expresión del sentido,
y, por otra, una estructura expresada con suficiente precisión. Hasta
hoy, los sistemas de ese tipo son, ante todo, los lenguajes
formalizados de la matemática, en particular de la lógica matemática.
La disciplina semiótica más desarrollada es la metalógica. Las
investigaciones semióticas contribuyen a formalizar nuevas esferas de
la ciencia (compárense los cálculos que en el terreno de la
lingüística matemática se realizan en los últimos tiempos, las
experiencias de formalización de ciertos conceptos de la pragmática,
del concepto, de “medida del verso” y otros). Los conceptos y métodos
de la semiótica adquieren gran significación por el desarrollo de la
teoría y de la práctica de la conservación racional y de la
elaboración automática de la información; en este terreno, la
semiótica entra en estrecho contacto con la cibernética. Los
principios fundamentales de la semiótica fueron enunciados por primera
vez por el lógico y matemático norteamericano Charles Sanders Peirce;
posteriormente, fueron expuestos y sistematizados por el filósofo
Charles Morris (Fundamentos de la teoría de los signos, 1938). Por su
esencia, las cuestiones de la semiótica ya fueron examinados en la
segunda década de nuestro siglo por los lógicos polacos de la Escuela
de Lvov-Varsovia.

Diccionario de filosofía · 1984:386-387

Semiótica

(griego semeion: signo.) Disciplina que se ocupa del estudio
comparativo de los sistemas de signos (Signo): a partir de los
sistemas más simples de señales hasta los idiomas naturales y los
lenguajes formalizados de la ciencia. Las funciones principales del
sistema de signos son: 1) la transmisión de comunicación o de
expresión del sentido (Significación y sentido); 2) la comunicación,
es decir, el aseguramiento de la comprensión por el oyente (lector) de
la noticia transmitida, así como la estimulación para la acción,
influencia emocional, etc. El ejercicio de cualquiera de estas
funciones presupone una determinada organización del sistema de
signos, es decir, la existencia de diversos signos y leyes de su
combinación. En conformidad con ello se discriminan las tres
secciones fundamentales de la semiótica: 1) sintaxis o estudio de la
estructura interna de los sistemas de signos independientemente de las
funciones que desempeñan; 2) semántica, que estudia los sistemas de
signos como medio de expresión del sentido; 3) pragmática, que estudia
la relación de los sistemas de signos con los que los utilizan. En el
desarrollo de los métodos de la semiótica desempeña el papel
primordial la investigación de los sistemas de signos, que poseen, por
una parte, medios suficientemente ricos de expresión del sentido y,
por la otra, una estructura suficientemente precisa. Hasta el
presente, tales sistemas son, ante todo, los lenguajes formalizados de
las matemáticas, en primer lugar, de la lógica matemática. La
metalógica es la disciplina semiótica más desarrollada. Las
indagaciones semióticas contribuyen a la formalización de los nuevos
campos de la ciencia (cfs. los cálculos en la esfera de la
lingüística matemática, los experimentos de la formalización de
algunos conceptos de la pragmática, del concepto de metro en poesía y
otros estudios que se desarrollan en los últimos tiempos). Los
conceptos y métodos de la semiótica adquieren gran importancia en
virtud del desarrollo de la teoría y la práctica de la conservación
racional y tratamiento automático de la información; en esta esfera,
la semiótica se encuentra en estrecha relación con la cibernética. El
lógico y matemático norteamericano Peirce formuló por primera vez los
principios básicos de la semiótica, expuestos y sistematizados más
tarde por el filósofo Ch. Morris. Los problemas de la semiótica en
esencia vienen estudiándose desde los años 20 de nuestro siglo
(representantes de la Escuela Lvoviano-Varsoviana).

Comparte este artículo