1-Socialistas de derecha

Socialistas de derecha

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

Diccionario filosófico abreviado · 1959:472-473

Socialistas de derecha

Enemigos del socialismo científico, continuadores de los reformistas y
revisionistas, Bernstein (ver), Kautsky (ver), Adler, Vandervelde y
otros. La actividad de los socialistas de derecha conduce a desarmar
a la clase obrera y a las masas trabajadoras en su lucha contra la
burguesía de sus países, a provocar la escisión del movimiento obrero,
a detener el desarrollo victorioso de la lucha de los pueblos del
mundo por la paz, la democracia y el socialismo.

Para desmovilizar a la clase obrera, los jefes socialistas de derecha
propagan infatigablemente la vieja teoría reformista de la
“colaboración de clases”, de la “paz social”, etc. Renner afirmaba
que el análisis de las contradicciones entre la burguesía y el
proletariado hecho por Marx en El Capital (ver) había envejecido y que
se habría creado ya una base de “comunidad de clase” para la unidad de
los intereses de la clase obrera y de la burguesía. “Nos hallamos
instalados en una única y misma rama”, dice otro socialista de derecha
austríaco refiriéndose a obreros y patronos, “y si alguien se pone a
aserrarla, caeremos todos juntos”. El jefe de los socialistas de
derecha francés, León Blum, trataba de persuadir a los obreros de que
la lucha de clases no tenía más razón de ser, que la “fase polémica”
(como designaba discretamente a la lucha de clases) había ya caducado
y debía ceder el lugar a la “fase pacífica”. En adelante, decía Blum,
la tarea principal es la del “perfeccionamiento moral” del hombre.

Si los antiguos reformistas y revisionistas traicionaban de hecho al
marxismo tratando de hacerse pasar por sus partidarios, los jefes
actuales de los socialistas de derecha se preocupan poco de ocultar su
abandono de la teoría del socialismo científico. A la teoría
revolucionaria del socialismo científico, teoría plenamente confirmada
por la experiencia victoriosa del socialismo en la U.R.S.S., así como
por la experiencia de los países de democracia popular, ellos oponen
las teorías reaccionarias de la “tercera fuerza”, del “socialismo
democrático”, etc., en que las frases sobre el “socialismo” no
constituyen sino un engaño que sirve para disimular su actividad
contrarrevolucionaria en beneficio de las clases explotadoras. La
política del gobierno laborista de Inglaterra demostró prácticamente
la significación de clase del “socialismo democrático”: esa política
se realizaba en beneficio de la burguesía y en detrimento de la clase
obrera.

Para engañar a las masas, los jefes socialistas de derecha deforman la
esencia de clase del Estado. Pretenden que si bien el Estado fue
antes un instrumento de la clase dominante, el Estado burgués ha
dejado hoy de ser un aparato para la represión y la opresión de las
masas trabajadoras, y debe en cambio ser utilizado como organismo “por
encima de las clases”. Es decir, que toman de nuevo la vieja idea
reformista de la integración gradual del socialismo en el capitalismo.

En filosofía, los jefes de los socialistas de derecha son, igual que
en política, defensores de la burguesía. Allí igualmente, siguiendo
el ejemplo de los ideólogos burgueses, luchan contra la ciencia y la
razón, niegan la dialéctica revolucionaria, “refutan” el materialismo
histórico (ver) substituyendo esta única doctrina científica de las
leyes del desarrollo social por el idealismo más vulgar. Las revistas
y los folletos editados por los socialistas de derecha están llenos de
llamados a conciliar el conocimiento y la fe, la ciencia y la
religión. León Blum llamaba al socialismo una idea religiosa.
Numerosos socialistas de derecha alemanes proclaman que la razón ha
sufrido una derrota en su lucha contra la fe, y exigen que el “llamado
interior del alma humana”, los “instintos eternos del hombre”, los
“valores absolutos”, sean reintegrados en sus derechos. Así, pues,
los dirigentes reaccionarios de los socialistas de derecha actúan como
defensores activos del capitalismo, como enemigos intransigentes del
proletariado.

No figura en el Diccionario filosófico · 1965

No figura en el Diccionario de filosofía · 1984

Comparte este artículo