4-Solipsismo

Solipsismo

Diccionario filosófico marxista · 1946:285

Solipsismo

(De las palabras latinas: “solus”, uno; “ipse”, yo solo.) El
solipsismo es una doctrina filosófica, según la cual, “mi yo solo” o
únicamente mi conciencia existe, y todo el mundo restante, incluidos
los hombres, no existen de hecho, sino que son creados por mi
conciencia, por mi imaginación. Todo idealista subjetivo llega
inevitablemente al solipsismo, puesto que, afirmando que el mundo es
“mi” sensación o “mi” representación, debe reconocer también que todos
los demás hombres son “mi” sensación y que realmente sólo existe el
único “yo”. El absurdo del solipsismo es evidente y refutado por la
ciencia y la experiencia.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:475-476

Solipsismo

Teoría idealista subjetiva según la cual, no habría en el mundo nada
más que el hombre y su conciencia. El resto del universo, inclusive
el género humano, no existiría, no sería más que un producto de la
conciencia, de la imaginación humana. Todo idealista subjetivo viene
a parar necesariamente al solipsismo. En efecto, puesto que afirma
que el mundo es “su” sensación o “su” representación, debe reconocer
que los otros hombres son igualmente “su” sensación, y que únicamente
el “yo” existe en la realidad. El absurdo del solipsismo es puesto en
evidencia por la práctica diaria de la ciencia. Velada o
desembozadamente, el solipsismo es difundido en la filosofía burguesa
de nuestros días. Lenin hizo una crítica profunda del solipsismo en
su obra Materialismo y empiriocriticismo (ver).

Diccionario filosófico · 1965:437

Solipsismo

(del latín “solus”: única; “ipsé”: mismo.) Teoría idealista subjetiva
según la cual sólo existen el hombre y su conciencia, de modo que el
mundo objetivo, incluidos los seres humanos, existe únicamente en la
conciencia del individuo. En principio, toda filosofía idealista
subjetiva llega inevitablemente al solipsismo. Quienes se han
aproximado más a esta concepción han sido Berkeley, Fichte y los
partidarios de la escuela de la inmanencia. El punto de vista
solipsista priva de todo sentido a la actividad humana y a la ciencia.
Por este motivo, los filósofos idealistas subjetivos intentan evitar
el solipsismo extremo, para lo cual proclaman la existencia de una
conciencia genérica, supraindividual, divina. El fundamento
gnoseológico del solipsismo radica en considerar la sensación como
fuente absoluta del conocimiento. Lenin, en su obra Materialismo y
empiriocriticismo, criticó el solipsismo.

Diccionario de filosofía · 1984:407

Solipsismo

(lat. solus: único, e ipse: el mismo.) Doctrina idealista subjetiva,
según la cual sólo existen el hombre y su conciencia, mientras que el
mundo, comprendidos los otros hombres, no existen más que en la
conciencia de aquél. En cierto sentido, toda filosofía idealista
subjetiva deviene ineluctablemente solipsismo. Se aproximaron en
mayor grado a esta concepción Berkeley, Fichte y los adeptos de la
escuela inmanente. El punto de vista del solipsismo priva de todo
sentido a la actividad humana y a la ciencia. Por eso los filósofos
idealistas subjetivos tratan de eludir el solipsismo extremo y para
conseguirlo admiten que existe la conciencia divina. El fundamento
gnoseológico del solipsismo es la absolutización de la sensación como
fuente del conocimiento. En su obra Materialismo y empiriocriticismo,
Lenin criticó el solipsismo.

Comparte este artículo