Tecnócratas – Tecnocracia
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
Diccionario filosófico abreviado · 1959:488-489
Tecnócratas
Adeptos de una corriente reaccionaria en sociología, propia de la
época de la crisis general del sistema capitalista; propagandistas del
capitalismo de Estado. Esta tendencia, aparecida en los Estados
Unidos, proviene de la teoría del economista burgués Veblen y estuvo
muy en boga durante la década del treinta (Scott, Loeb y otros).
Surgieron sociedades de tecnócratas en Estados Unidos y en los países
imperialistas de Europa. Su sociología tiene por “base teórica” la
falsificación completa de las relaciones entre la técnica, la economía
y la política. Los tecnócratas profesan la primacía de la técnica
sobre la economía y la política. En lugar de admitir la
transformación socialista, revolucionaria de la sociedad, quieren
curar al capitalismo colocando la dirección de toda la vida económica
y la administración del Estado en manos de los “técnicos”, de los
jefes de la industria. Disimulando el papel real de las relaciones de
producción en la vida social, relaciones que determinan la estructura
de clase de la sociedad y el objetivo de la producción, aseguran que
la anarquía y la desorganización del capitalismo actual provienen del
hecho de que el Estado es gobernado por “políticos”. La crítica
hipócrita y demagógica de la economía y de la política capitalistas
realizada por los tecnócratas, disimula su deseo de justificar la
subordinación directa e inmediata del aparato de Estado a los
monopolios industriales cuyos dirigentes ocupan las posiciones claves
en los estados imperialistas de hoy.
En la actualidad, la sociología de los tecnócratas reviste un carácter
abiertamente militarista. La carrera de armamentos atómicos es
presentada por los tecnócratas como una confirmación de su “doctrina”
de la primacía de la técnica.
El materialismo histórico y sus enseñanzas sobre el papel decisivo del
modo de producción de los bienes materiales (ver) en la vida social,
proyectan la claridad de la evidencia sobre las mentiras contenidas en
las teorías de los tecnócratas.
Diccionario filosófico · 1965:448-449
Tecnocracia
(del griego τέχνη: oficio, maestría, y κράτος: poder, dominio).
Corriente sociológica moderna, surgida en los Estados Unidos, que toma
como punto de partida las ideas del economista burgués Thorstein
Veblen; alcanzó importante difusión durante la década de 1930 (Scott,
Loeb y otros). En los Estados Unidos y en varios países de Europa, se
fundaron sociedades de tecnócratas. Los partidarios de la tecnocracia
afirman que la anarquía y la inestabilidad del capitalismo moderno son
un resultado de que la dirección del Estado está encomendada a los
“políticos”. Según ellos, para curar al capitalismo hay que confiar
la dirección de toda la vida económica y el gobierno del Estado a los
“técnicos” y a los hombres de negocios. Tras la demagógica crítica de
la economía y de la política capitalistas, se esconde la tendencia a
justificar la subordinación directa e inmediata del aparato estatal a
los monopolios industriales. Se aproxima a la concepción de la
tecnocracia, pero con un espíritu todavía más reaccionario, el
“managerismo” o teoría sobre la función rectora de los gerentes
(“managers”), teoría bastante difundida actualmente en los Estados
Unidos. Esta teoría ha adquirido un carácter netamente anticomunista
y militarista en los trabajos de James Burnham, cuya Revolución de los
managers (Revolución de los gerentes), constituye una apología de la
dictadura franca de los monopolistas norteamericanos.
Diccionario de filosofía · 1984:417
Teorías de la Tecnocracia
(gr. techne: oficio, maestría, y kratos: poder, dominio) Corriente
sociológica surgida en EE.UU. sobre la base de las ideas del
economista burgués T. Veblen y difundida notablemente en los años 30
del siglo 20 (H. Scott y otros). En varios países capitalistas
fueron instituidas sociedades de tecnócratas. Los adeptos de las
Teorías de la tecnocracia afirman que la anarquía y la inestabilidad
del capitalismo contemporáneo son el resultado de que el Estado lo
administran los “políticos”. Esgrimen la idea de curar el capitalismo
entregando la dirección de toda la vida económica y del Estado a los
“técnicos” y hombres de negocios. Tras la crítica demagógica de la
economía y la política capitalistas se oculta el afán de justificar el
sometimiento directo e inmediato del aparato estatal a los monopolios
industriales. La revolución científico-técnica de nuestra época animó
algunas ideas de las Teorías de la tecnocracia. Aparecieron numerosas
teorías de las sociedades “industrial” (R. Aron y W. Rostow),
“postindustrial” (Bell), “tecnotrónica” (Z. Brzezinski) y
concepciones de la convergencia (J. Galbraith). Es próximo a las
Teorías de la tecnocracia, pero aún más reaccionario, el managerismo:
doctrina del papel dirigente de los gerentes (managers). Esta
doctrina adquirió un carácter evidentemente anticomunista en los
trabajos de J. Burnham, cuya “revolución managerial” es una apología
a la dictadura abierta de los monopolistas estadounidenses. En los
años 70, Bell adelantó el concepto de meritocracia, que supuestamente
sustituye a la burocracia y la tecnocracia en la llamada “sociedad del
saber”.