Teoría del conocimiento
Diccionario filosófico marxista · 1946:295
Teoría del conocimiento
Ver: Gnoseología.
Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:100
Teoría marxista del conocimiento
Ver Teoría de los reflejos.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:492
Teoría del conocimiento
Ver Gnoseología.
No figura en el Diccionario filosófico · 1965
Diccionario de filosofía · 1984:83
Teoría del conocimiento (o gnoseología)
Sección de la filosofía, que estudia la interrelación del sujeto y el
objeto en el proceso de la actividad cognoscitiva, la relación del
saber con la realidad, las posibilidades del hombre de conocer el
mundo y los criterios de la autenticidad y veracidad del conocimiento.
La teoría del conocimiento investiga la esencia de la relación
cognoscitiva de hombre con el mundo, por lo cual cualesquiera de estas
teorías parte necesariamente de una solución determinada del problema
fundamental de la filosofía. Por eso, todas las variantes de la
teoría del conocimiento se dividen ante todo en materialistas e
idealistas. La dialéctica materialista es una doctrina filosófica del
conocimiento, es lógica y teoría del conocimiento del marxismo; las
leyes y categorías de la dialéctica materialista, constituyendo
reflejos de las regularidades universales del desarrollo del mundo
objetivo, resultan de esta manera formas generales del pensamiento
cognoscente. Por eso, la teoría marxista del conocimiento, a
diferencia de la gnoseología anterior, no es sólo una doctrina de las
regularidades específicas del conocimiento, sino el resultado, la suma
y la conclusión de la historia del conocimiento del mundo. Esto
significa que en la filosofía marxista-leninista, la problemática
específicamente gnoseológica de la relación entre la conciencia y la
materia, entre lo ideal y lo material, de los criterios de la
veracidad del saber, de la correlación entre lo sensorial y lo lógico,
del reflejo, etc. se investiga con arreglo al método de la dialéctica
materialista y en ligazón indisoluble con la doctrina del materialismo
histórico, que permite desentrañar la esencia de la relación
cognoscente del hombre con el mundo partiendo del análisis de la
actividad práctico-material transformadora de aquél. De hecho, la
historia de la teoría del conocimiento empieza por plantear en
filosofía la cuestión de qué es el saber (Platón), aunque el término
mismo “teoría del conocimiento” aparece mucho más tarde. La
problemática de la teoría del conocimiento siempre ha desempeñado un
papel sustancial en la historia de la filosofía, ocupando a veces el
lugar central en ella. Una serie de corrientes de la filosofía
burguesa se caracterizan por la reducción de la filosofía a la teoría
del conocimiento (kantismo, machismo). Desde el punto de vista de
algunos positivistas y científicos que comparten sus concepciones, el
desarrollo impetuoso de los métodos científicos especiales del
conocimiento (lógica matemática, semiótica, psicología, etc.) conduce
a la liquidación de la teoría del conocimiento como ciencia
filosófica. En cambio, el materialismo dialéctico opina que el
desarrollo de los métodos científicos especiales de investigación no
puede en principio eliminar la problemática filosófica de la teoría
del conocimiento. Por el contrario, la estimula, planteándole nuevos
problemas (por ejemplo, el estudio de las posibilidades de automatizar
el trabajo intelectual). La teoría del conocimiento materialista
dialéctica utiliza en su desarrollo los datos de las ciencias
especiales modernas sobre el conocimiento, constituyendo la base
metodológico-filosófica de las mismas.