Teosofía
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
Diccionario filosófico abreviado · 1959:498
Teosofía
(del griego, ϑεός: dios; σοϕία: sabiduría). Pseudociencia que tendría
por objeto «conocer a Dios» por medio de un contacto inmediato con el
«más allá». La teosofía es un ejemplo de obscurantismo militante que
proclama abiertamente el repudio de todas las conquistas de la cultura
y el retorno a la hechicería y la magia. Las «sociedades teosóficas»
se han difundido sobre todo en Gran Bretaña y en los Estados Unidos.
Varias universidades norteamericanas han instaurado cátedras de
teosofía.
Diccionario filosófico · 1965:461
Teosofía
(del griego ϑεός: dios y σοϕία: sabiduría). Doctrina mística que
admite el conocimiento de Dios mediante la comunicación directa con el
mundo del más allá. Basándose en el budismo, en el brahmanismo y en
otras religiones orientales, la teosofía afirma que el alma humana
cambia varias veces de morada en la tierra hasta que expía
definitivamente sus pecados y se funde con la divinidad. En los
Estados Unidos, Inglaterra y algunos otros países capitalistas, desde
fines del siglo XIX existen asociaciones teosóficas.
Diccionario de filosofía · 1984:422
Teosofía
(gr. theos: dios, y sophia: sabiduría, saber; literalmente
conocimiento de dios): concepto que a veces se identifica con la
teología o con ciertas formas de la mística y cuyos adeptos dan
prioridad a la experiencia interna directa del hombre y a la intuición
mística, como modos de concebir la divinidad, frente a la autoridad de
los dogmas religiosos oficiales (en este caso se habla de los aspectos
teosóficos del gnosticismo y el neoplatonismo; se refiere a los
teósofos a pensadores como Böhm o Swedenborg; Soloviov denominaba
“Teosofía libre” a la unidad de la teología, la filosofía y la
ciencia). Se llama teosofía propiamente a la doctrina de E.
Blavatsky (1831-91), fundadora de la Sociedad Teosófica en Nueva York
(1875) (al poco tiempo su centro se trasladó a la India y funciona
hasta la fecha). Hasta 1913 era miembro activo de la sociedad R.
Steiner, autor de la antroposofía. En sus obras La doctrina secreta
(1888), La clave para la teosofía (1889) y otras, Blavatsky expuso sus
ideas y los fines que perseguía la sociedad. La teosofía pretende
conocer, valiéndose de métodos “científicos”, la sabiduría divina,
convertirla en patrimonio del individuo y, en fin de cuentas,
proporcionarle una “bienaventuranza paradisíaca” después de la muerte.
Sólo los “maestros” de la teosofía, poseedores de conocimientos
secretos (ocultismo), pueden lograrlo descubriendo las “fuerzas
ocultas”, el núcleo divino-espiritual en el hombre. Uniendo
eclécticamente elementos de distintas religiones orientales y
occidentales y de los sistemas idealistas (principalmente el budismo y
otras corrientes de la filosofía india), la teosofía es una
compilación de representaciones místico-fantásticas anticientíficas
sobre el mundo y el hombre.