Veracidad lógica y veracidad fáctica
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:479
Conceptos lógicos que se remontan a Leibniz, quien distinguía las
verdades necesarias o “verdades de razón” y las verdades contingentes
o “verdades de hecho”: la veracidad de las primeras se desprende de
las leyes de la lógica; la de las segundas, se deriva de la
correspondencia con la situación real de las cosas. Considerando las
leyes de la lógica como absolutas, Leibniz entendía que las “verdades
de razón” son verdaderas en todos los mundos posibles (es decir, en
todos aquellos en que no se contradice a la lógica), mientras que las
verdades de hecho son verdaderas sólo en alguno de los mundos posibles
(incluido el que nos circunda). Una diferenciación análoga
establecieron Hume y Kant (Sintético (lo) y lo analítico). La lógica
contemporánea conserva esta diferenciación, privándola de su sentido
absoluto. Así, en el sistema de la lógica semántica de Carnap-Kemeny,
se consideran lógicamente verdaderas las enunciaciones que son
verdaderas en todas las interpretaciones admisibles (Interpretación y
modelo) del lenguaje formalizado de que se trate, y se consideran
verdaderas de hecho las enunciaciones que lo son en cierta
interpretación delimitada, más no en todas las interpretaciones
admisibles.
No figura en el Diccionario marxista de filosofía · 1971
Diccionario de filosofía · 1984:441
Conceptos lógicos que se remontan a Leibniz, el cual diferenciaba las
verdades necesarias, o “verdades de la razón”, y las verdades
casuales, o “verdades de hecho”; la veracidad de las primeras se
deriva de las leyes de la lógica, y la de las segundas, de la
correspondencia con el estado real de las cosas. Enfocando las leyes
de la lógica como absolutas, Leibniz consideraba que las “verdades de
la razón” son auténticas en todos los mundos posibles (es decir, no
contradictorias a la lógica), mientras que las verdades de hecho sólo
son posibles en algunos de los mundos posibles (comprendido el mundo
que nos rodea). Una diferencia análoga trazaban Hume y Kant
(Sintético (lo) y lo analítico). La lógica moderna conserva esta
diferencia, pero privándola de significado absoluto.