DEP-BZM
CAPITAL MONETARIO
Suma de dinero que proporciona ganancias a su poseedor a costa de la
explotación del trabajo ajeno.
El capital monetario existió bajo el régimen esclavista y bajo el
feudalismo en forma de capital comercial y usurario, formas
independientes del capital.
En el período capitalista, el capital monetario constituye una de las
formas funcionales del capital industrial (ver), le sirve de forma
primera y con ella se inicia su movimiento. Todo capitalista aparece
en primer lugar como poseedor de dinero. El capitalista no sólo gasta
dinero para adquirir cierta mercancía, sino que además lo anticipa
como valor que ha de revertirle aumentado en la magnitud de la
plusvalía. Para ello el capitalista compra una mercancía especial —la
fuerza de trabajo— y medios de producción.
El acto D (dinero) — T (fuerza de trabajo) expresa la relación de
clase entre el capitalista y el obrero asalariado; esta relación se
basa en el hecho de que los medios de vida y los modios de producción
están separados del poseedor de la fuerza de trabajo, en cuanto
propiedad del capitalista que le es ajena y se le opone.
El dinero no actúa por sí mismo en calidad de capital monetario, sino
tan sólo porque los capitalistas lo utilizan para comprar los
elementos del capital productivo — plasmado en los medios de
producción y en la fuerza de trabajo – con el fin de obtener
plusvalía. Mediante la realización de las mercancías producidas por
los obreros asalariados el capital industrial recobra la forma de
capital monetario, el cual supera en la magnitud de la plusvalía al
capital monetario anticipado. El capital monetario que queda libre en
el ciclo del capital, puede convertirse, y se convierte, en capital de
préstamo.