DEP-BZM
CUOTA DE PLUSVALÍA:
Relación entre la plusvalía y el capital variable (p : v) expresada en
tanto por ciento.
También puede expresarse por medio de la relación entre el tiempo de
trabajo adicional y el tiempo de trabajo necesario.
La cuota de plusvalía muestra en cuántas veces el valor de que el
capitalista se apropia sin remunerarlo supera a lo que el obrero
recibe por su fuerza de trabajo, o bien —y es lo mismo— en qué
proporción la jornada de trabajo se divide en tiempo durante el cual
el obrero trabaja para sí y tiempo durante el cual trabaja para los
capitalistas. Por esto “la cuota de plusvalía es la expresión exacta
del grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital, o del
obrero por el capitalista’’ (C. Marx).
Lenin, en el artículo “Los salarios de los obreros y las ganancias de
los capitalistas en Rusia”, mostró, partiendo de datos estadísticos de
una investigación oficial llevada a cabo en fábricas y plantas
industriales, que en 1908, el grado de explotación de los obreros
rusos pasaba del 100 %, pues con un salario medio de 246 rublos
anuales, cada obrero producía al capitalista una ganancia media de 253
rublos.
A medida que el capitalismo se desarrolla, la cuota de plusvalía se
eleva incesantemente. Crece con singular rapidez en el periodo del
capitalismo monopolista. El aumento de la masa de plusvalía engendra
hondas contradicciones antagónicas entre la burguesía y las masas
trabajadoras, lleva a una agudización de la lucha de clases en la
sociedad capitalista.