DEP-BZM
CURSO DE LA MONEDA —relación de cambio entre monedas—
Determinada correlación entre distintas monedas, precio de la unidad
monetaria de un país expresado en unidades monetarias de otros países.
El establecimiento del curso de una moneda se llama cotización de la
moneda. Se distinguen dos clases de cotización: la directa y la
indirecta.
El método mas difundido es el de la cotización directa, según el cual
el precio de una unidad o de una determinada cantidad de unidades (por
lo común 100 ó 1.000) de una moneda extranjera se expresa en unidades
monetarias del país dado. Por ejemplo, en la U.R.S.S. 1 dólar de los
EE.UU. = 90 kopeks.
Con el método de la cotización indirecta, la unidad monetaria del país
se expresa en moneda extranjera. Por ejemplo en la Gran Bretaña, 1
libra esterlina = 2,80 dólares de los EE.UU. En la base del curso de
la moneda figura la paridad oro o monetaria, es decir, la relación
entre las monedas en dependencia de su contenido oro, establecido por
la ley.
Cuando no existe el libre intercambio de los signos monetarios por oro
ni la libre exportación e importación de oro, el curso de la moneda
puede distanciarse de la paridad en cualquier medida si las
fluctuaciones del curso no se regulan ni se limitan con medidas
estatales adecuadas.
Hay que distinguir entre el curso oficial y el curso libre de las
monedas extranjeras.
El curso oficial es establecido por el Banco central de emisión o por
otra institución monetaria del Estado. En los países capitalistas,
cuando existen limitaciones de divisas, con frecuencia se establecen
varios cursos oficiales de moneda extranjera, que se aplican, en
particular, a los pagos por ciertos grupos de mercancías de
exportación e importación con el fin de estimular o frenar su
importación o exportación.
El curso libre se forma en el mercado libre de divisos y es el vigente
en la venta o compra de moneda extranjera en el mercado negro. El
curso libre, por lo común, es sensiblemente más alto que el oficial.
En la mayor parte de los países capitalistas, los bancos publican dos
cursos para cada moneda: uno más alto (cotización de vendedor) al que
se atienen los bancos al vender las divisas, y otro más bajo
(cotización de comprador) al que los bancos se atienen cuando las
compran. La diferencia entre estas cotizaciones constituye el
beneficio de los bancos por el comercio de divisas.
En los mercados monetarios capitalistas no son las divisas extranjeras
lo que constituye el objeto del comercio, sino distintas clases
concretas de documentos de crédito y de pago extendidos en moneda
extranjera, es decir, letras de cambio, cheques, giros telegráficos,
billetes de banco, etc. Después de la segunda guerra mundial, con la
agudización de la crisis general del capitalismo —que se caracteriza,
en la esfera de la circulación monetaria, por un desequilibrio crónico
de las balanzas de pago y por los ininterrumpidos procesos
inflacionistas en la economía— el curso de las monedas capitalistas es
formal y no siempre refleja el valor real de las correspondientes
monedas en relación con el oro y con las mercancías.
El curso del rublo soviético se diferencia en principio del curso de
las monedas capitalistas. En la U.R.S.S. la cotización de las
monedas extranjeras corre a cargo del Banco de Estado. Se basa en el
firme contenido oro del rublo, establecido por el Estado Soviético
según un determinado plan, y refleja todas las modificaciones que se
dan tanto en el contenido oro como en el curso de las monedas
extranjeras en los mercados de divisas del exterior. En el boletín de
cotizaciones que publica el Banco de Estado de la U.R.S.S., se aplica
el método de la cotización directa.