DEP-BZM
ECONOMÍA NATURAL
Economía en que los artículos no se producen para el cambio, sino para
el consumo propio dentro de un grupo económico cerrado; se opone a la
economía mercantil, en la cual los productos del trabajo se destinan a
la venta en el mercado.
“En la economía natural, la sociedad constaba de multitud de unidades
económicas homogéneas (familias campesinas patriarcales, comunidades
rurales primitivas, haciendas feudales) y cada una de esas unidades
efectuaba todos los tipos de trabajos económicos, comenzando por la
obtención de las diversas clases de materias primas y terminando con
el acabado de los artículos para el consumo propio” (V. I. Lenin).
La economía natural precedió, históricamente, a la economía mercantil
y predominó en los modos de producción de la comunidad primitiva,
esclavista y feudal, debido al escaso desarrollo de la división social
del trabajo. Con el ulterior crecimiento de las fuerzas productivas,
de la propiedad privada sobre los medios de producción y los productos
del trabajo, con el crecimiento de las relaciones
monetario—mercantiles y con el desarrollo de la división social del
trabajo, la economía natural se descompuso, se amplió la producción
mercantil, que pasó a ser dominante en el capitalismo.
En los países económicamente atrasados, la economía campesina presenta
hasta hoy día un carácter seminatural. Después de la Gran Revolución
Socialista de Octubre, durante cieno tiempo se mantuvieron en la
U.R.S.S. restos de la economía natural bajo el aspecto del régimen
patriarcal, que desapareció por completo como resultado de la
edificación socialista.