DEP-BZM
FISIÓCRATAS:
Representantes de la economía política burguesa de Francia en el siglo
XVIII.
El fundador de la escuela fisiocrática fue F. Quesnay. La parte
central de la doctrina económica de los fisiócratas corresponde al
problema de la plusvalía o del producto neto». Los fisiócratas
rechazaron la idea mercantilista de la riqueza como acumulación de
dinero en el país (ver Mercantilismo). Consideraban que la única
fuente de riqueza es la naturaleza, con cuyo concurso -a juicio suyo-
y sólo con él puede crearse el producto neto. Reducían la plusvalía a
un don físico de la naturaleza, creían que la agricultura es la única
rama en que se crea el producto neto.
Los fisiócratas daban el nombre de clase productora a la formada por
los individuos ocupados en la agricultura. Definían la industria como
esfera «estéril», y de las personas ocupadas en la industria decían
que constituían la clase estéril, pues a juicio de los fisiócratas en
la industria no se crea nueva riqueza. Concebían la plusvalía como un
incremento material de los valores de uso, y no como un incremento del
valor.
A los fisiócratas corresponde el mérito de haber situado el problema
concerniente al origen de la riqueza social en la esfera de la
producción material en lugar de situarlo, como hasta entonces se había
hecho, en la esfera de la circulación. Con ello sentaron las bases
del análisis de la producción capitalista en su conjunto. Los
fisiócratas fueron partidarios del dominio ilimitado de la propiedad
privada, de la libre competencia y de la libertad de comercio
exterior. Lo valioso de su doctrina estriba en hacer depender de la
estructura económica la situación de las clases de la sociedad. Es
asimismo un mérito científico de los fisiócratas el examinar el
capital en la forma que adopta en el proceso de producción, en vez de
identificar -como hacían los mercantilistas- el capital con la forma
monetaria en que aparece ésta en la esfera de la circulación. Los
fisiócratas dieron comienzo al análisis científico del capital fijo y
del capital circulante mediante su doctrina de los anticipos iniciales
y anuales. Fueron los primeros, en la historia de las ideas
económicas, que intentaron analizar las leyes de la reproducción y de
la distribución del producto social global bajo el capitalismo.
Los clásicos del marxismo estimaron en mucho esa tentativa y la
consideraron de alto mérito para su tiempo. El «cuadro económico» de
Quesnay, aunque contenía muchas tesis contradictorias y erróneas, fue
el primer ensayo llevado a cabo para presentar el proceso de la
reproducción capitalista en su conjunto.