DEP-BZM
MERCANTILISMO
Tendencia de la economía política burguesa y de la política económica
de los estados en la época de la acumulación originaria del capital
(siglos XV-XVIII); reflejaba los intereses del capital comercial
cuando éste todavía se hallaba unido al capital industrial.
Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera
de la circulación y que la riqueza de los naciones se cifra en el
dinero. De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer al
país la mayor cantidad posible de oro y plata. Los primeros
mercantilistas (Stafford y otros) insistían en que se prohibiera toda
exportación de dinero del país. Lo que ellos se proponían era
acumular dinero en el país por todos los medios, exportando mercancías
al mercado exterior.
Con el crecimiento de las formas capitalistas de economía y la
ampliación del comercio exterior, se hizo cada vez más evidente la
inconsistencia de la política que veía su objetivo en retener el
dinero de la circulación.
Frente a la política de la balanza monetaria activa, se presentó la
política de la balanza comercial. Sus partidarios eran mercantilistas
posteriores (T. Mun, A. Serra y otros). Según ellos, el Estado ha
de poseer un tamo activo en la balanza comercial, la importación de
mercancías no debe superar a la exportación. Para que así fueses se
estimulaba el desarrollo de la industria que producía para exportar.
El mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el
comercio exterior, y como quiera que eran los artesanos quienes
suministraban las mercancías que se exportaban, se negaba a la
conclusión de que era indispensable fomentar la producción artesanal.
La producción capitalista estaba en sus comienzos y las ideas de los
mercantilistas se hallaban condicionadas por el nivel del desarrollo
económico de aquella época. El mercantilismo empieza a descomponerse
a mediados del siglo XVII dado que, a medida que el capitalismo
progresa, la forma principal de aumentar las riquezas va siendo la
producción capitalista. El mercantilismo, según caracterización de
Marx, fue la prehistoria de la economía política.
La verdadera ciencia económica moderna empieza tan sólo cuando la
investigación teórica pasa del proceso de circulación al proceso de
producción» (C. Marx). En su tiempo, la política del mercantilismo
fue progresiva, contribuyó a desarrollar las primeras grandes empresas
capitalistas: las manufacturas; facilitó el progreso de las fuerzas
productivas, la victoria del capitalismo sobre el feudalismo. Al
mercantilismo como corriente del pensamiento económico de la
burguesía, le sucede la teoría de los fisiócratas (ver).