Sistema monetario

DEP-BZM

SISTEMA MONETARIO

Estructura monetaria, sistema legalmente establecido de la circulación
monetaria en un país.

Comprende: 1) la mercancía, que desempeña la función de equivalente
general; 2) la unidad monetaria: el patrón de precios; 3) los medios
legales de circulación y los medios de pago (dinero metálico, papel
moneda, moneda fiduciaria: billetes de banco) ; 4) el sistema de
acuñación de las monedas (de pleno contenido: de oro; subsidiarias –
moneda de cambio- de plata y cobre); 5) el tipo de emisión de los
billetes de banco y de los valores del Estado (dinero papel).

El sistema monetario como forma en que se organiza la circulación del
dinero no es único para todos los estados. La base del sistema es la
mercancía que desempeña la función de dinero: el oro, la plata o ambos
metales a la vez.

En un principio, el sistema monetario dominante fue el bimetalismo con
el cual la plata y el oro cumplían simultáneamente la función de
medidas de valor. A finales del siglo XIX, la mayor parte de los
países adoptaron el sistema monometalista, basado en el oro. La
acuñación de las monedas de oro era libre, como eran asimismo libres
el cambio de los otros signos monetarios en monedas de oro y el
movimiento del oro entre los países. Durante la primera guerra
mundial, la mayor parte de los países capitalistas adoptaron el
sistema del papel moneda con el cual el oro cumple la función de
medida de valor, mientras que la función de medio de circulación y de
pago la cumplen los billetes de banco y los títulos de valor, que no
se cambian por el oro y, en consecuencia, pueden desvalorizarse. En
el periodo de la crisis general del capitalismo, se da una circulación
inflacionaria del dinero papel en los países del mundo burgués.

Bajo el socialismo, la circulación monetaria constituye un movimiento
de dinero desde un centro -el Banco de Estado- hacia todos los
distritos, empresas y organizaciones del país, e inversamente, lo cual
permite al Banco de emisión establecer una regulación operativa de la
circulación monetaria. En los países socialistas, existe el monopolio
estatal de divisas, es decir, el Estado posee el derecho exclusivo de
efectuar todas las operaciones con monedas extranjeras y otros valores
equivalentes, concentra en sus manos todas las reservas monetarias. A
consecuencia de este monopolio, los sistemas monetarios de los países
socialistas no dependen del mercado capitalista de divisas ni están
sujetos a las fluctuaciones espontáneas inherentes al mismo. Todas
estas ventajas del sistema monetario socialista han permitido hacer
sólidas y firmes las monedas de los países socialistas.

La estabilidad de la moneda soviética es garantizada tanto por las
reservas de oro como por las masas de mercancías que se encuentran en
manos del Estado y que se venden a precios fijos, establecidos según
un plan. El contenido de oro del rublo soviético es de 0,987412 grs.

Comparte este artículo