4-Realismo crítico (en filosofía)

Realismo crítico (en filosofía)

Diccionario filosófico marxista · 1946:260

Realismo crítico

El realismo crítico es una denominación de la que más de una vez se
apoderaron para sus teorías los filósofos idealistas tratando de
disimular su idealismo. Realista crítico se proclamó el machista ruso
Yushkevich, que arrastraba bajo la etiqueta del realismo un idealismo
disimulado. También el filósofo idealista alemán Wundt emplea este
término en el mismo sentido. Realismo crítico se hacían llamar las
teorías filosóficas reaccionarias, surgidas en América y en
Inglaterra, después de la guerra de 1914-1918. Bajo el estandarte de
la lucha contra el idealismo abierto, coqueteando con el materialismo,
esta corriente, en el fondo, arrastra disimuladamente el idealismo.
Los realistas críticos niegan el carácter objetivo de las llamadas
cualidades secundarias (color, sonido, olor, sabor, calor, frío,
etc.). Erigen una valla infranqueable entre la percepción y el
objeto. Los realistas críticos toman a la religión bajo su amparo.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:436-437

Realismo crítico (en filosofía)

Una de las escuelas filosóficas idealistas en los Estados Unidos, en
boga durante las décadas del veinte y del treinta del siglo XX. Esa
corriente está representada por Lovejoy, Pratt, Rogers, Strong,
Santayana y otros. Contrariamente al neo-realismo (ver), el realismo
crítico niega la identidad del objeto y del sujeto del conocimiento,
la identidad del ser y de la conciencia. Sin embargo, los realistas
críticos oponen al neo-realismo no la teoría del reflejo (ver), sino
una concepción agnóstica anticientífica cercana a la teoría de los
símbolos o jeroglíficos (ver Teoría de los jeroglíficos), criticada
por Lenin en Materialismo y empiriocriticismo (ver). Al tiempo que
trazan una frontera infranqueable entre el conocimiento y la realidad
objetiva, los realistas críticos afirman que los conceptos y las ideas
no constituyen un reflejo de la realidad objetiva en la conciencia
humana, sino una esfera particular, independiente, de “entidades
lógicas”. Algunos realistas críticos (Rogers) consideran como
dualistas, que la materia y el espíritu representan dos principios
primarios del mundo; otros profesan el idealismo objetivo (Strong,
Santayana) o bien, el misticismo (Pratt). La ruidosa polémica entre
los neo-realistas y los realistas críticos no puede ocultar el hecho
de que las dos corrientes no son más que dos formas rivales de lucha
contra el materialismo científico, dos variedades de la falsificación
idealista de la ciencia moderna.

Diccionario filosófico · 1965:392

Realismo crítico (en filosofía)

Una de las corrientes filosóficas burguesas contemporáneas. Se ha
difundido entre 1920 y 1940 por varios países capitalistas. En el
realismo crítico se reúnen elementos del idealismo subjetivo y el
objetivo. En los Estados Unidos, el realismo crítico (Loveloy, Pratt,
Santayana y otros) surgió como reacción contra el neorrealismo. A la
tesis de los neorrealistas sobre el “carácter inmanente” del objeto
para la conciencia, sobre la “entrada” directa del objeto en esta
última, contrapuso el realismo crítico la teoría concerniente a la
estructura del acto cognoscitivo. Este se reduce a tres elementos:
sujeto. objeto y “lo dado” o “esencia”. Esta “esencia” constituye,
al parecer, el contenido de nuestra conciencia. Las “esencias”, según
el realismo crítico, se nos dan, a diferencia del objeto, como certeza
inmediata: en ellas encuentran unidos todos los productos de nuestra
conciencia. El realismo crítico intenta presentar tales esencias como
algo con existencia objetiva, al modo de los universales del realismo
medieval. La “esencia” posee una realidad especial, distinta de la
realidad física; se le puede aplicar la característica
espacio-temporal. Según el realismo crítico, las “esencias” en ningún
caso son modelos o copias de las cosas. Tenemos, pues, que el
realismo crítico, lo mismo que el neorrealismo, está orientado contra
la teoría materialista del reflejo. Admite la existencia del mundo
real; este reconocimiento se basa, según el realismo crítico, en el
instinto y en la “fe animal” (Santayana) en el mundo real. La fuente
gnoseológica de este “realismo” ficticio radica en la falsa
interpretación del hecho de que existe una diferencia entre lo
material y lo ideal, entre lo objetivo y lo subjetivo, radica en la
contraposición metafísica de la conciencia al mundo objetivo. También
se da el nombre de “realismo crítico” a una corriente surgida en
Alemania a fines del siglo XIX. Sus representantes son Erich Becher,
Driesch, Wenzl y otros. Esta corriente se especializa en la
interpretación teológica de la ciencia natural moderna, procura
conciliar el saber con la fe y demostrar la “inconsistencia” y la
“limitación” de la ciencia.

Diccionario de filosofía · 1984:363

Realismo crítico (en filosofía)

1) Orientación en la filosofía burguesa de EE.UU. en los años 20-30
del siglo 20 (A. O. Lovejoy, Santayana, R. W. Sellars y otros).
Surgió como reacción al neorrealismo. El realismo crítico opuso a la
tesis de los neorrealistas sobre la “entrada” inmediata del objeto en
la conciencia su propia doctrina de la estructura del acto
cognoscitivo. Este último se reduce a tres elementos: el sujeto, el
objeto y “lo dado” o “esencia”. Esta “esencia” supuestamente
constituye el contenido de nuestra conciencia. Según la doctrina del
realismo crítico, a diferencia del objeto, las “esencias” se nos dan
con una autenticidad inmediata. El realismo crítico trata de
presentarlas como algo objetivamente existente, a semejanza de los
universales del realismo medieval. La “esencia” tiene una realidad
específica, distinta de la física; es inaplicable a ella la
caracterización temporal-espacial. De acuerdo con el realismo
crítico, las “esencias” en ningún caso son imágenes o copias de las
cosas. Así pues, el realismo crítico, lo mismo que el neorrealismo,
está enfilado contra la teoría del reflejo materialista. El realismo
crítico reconoce la existencia del mundo real; este reconocimiento se
asienta, según el realismo crítico, en el instinto y la “fe animal”
(Santayana) en el mundo real. La fuente gnoseológica de este
“realismo” consiste en la interpretación falsa de la diferencia entre
lo material y lo ideal y entre lo objetivo y lo subjetivo, en la
oposición metafísica de la conciencia al mundo objetivo.

2) Se llama “realismo crítico” también a la corriente que surgió a
fines del siglo 19 en Alemania (E. Becher, H. Driesch, A. Wenzl y
otros), que se especializa en la interpretación teológica de las
ciencias naturales contemporáneas (intentos de conciliar el saber con
la fe y demostrar la “inconsistencia” y la “estrechez” de la ciencia).

Comparte este artículo