AGUSTÍN Aurelio (San Agustín)

‘San’ Agustín (354-430)

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

Diccionario filosófico abreviado · 1959:10

Obispo de la ciudad de Hipona, célebre teólogo cristiano y filósofo
místico, enemigo del materialismo. La doctrina de Agustín se aproxima
al neo-platonismo (ver). Predicó la intolerancia hacia los heréticos
y los heterodoxos y fue enemigo de las tradiciones progresivas de la
filosofía antigua. En su obra La ciudad de Dios, Agustín expone la
concepción cristiana de la historia universal, a la que trata como
fatalista, como obra de la Providencia. Opone la “ciudad de Dios”,
dominación mundial de la Iglesia, a la “ciudad terrestre”, el Estado
laico, “en las garras del pecado”, encarnado por la Roma pagana en la
época de su decadencia. La influencia de Agustín sobre la teología
(ver) cristiana es considerable. Sus doctrinas son utilizadas todavía
por el clero y los idealistas como arma al servicio de la reacción y
del obscurantismo.

Diccionario filosófico · 1965:7

Obispo de Hipona (África del Norte), teólogo y filósofo místico
próximo al neoplatonismo, figura cimera de la patrística. Toda su
concepción del mundo presenta un carácter netamente fideísta y se
subordina al principio: “Sin fe no hay conocimiento, no hay verdad”.
Sus ideas constituyen una de las fuentes de la escolástica. En la
obra “La ciudad de Dios”, Agustín desarrolló la concepción cristiana
de la historia mundial, entendida en un sentido fatalista como
resultado de la predestinación divina. A la “ciudad terrena”, al
mundanal Estado “pecador”, contrapone la “ciudad de Dios”, el dominio
mundial de la Iglesia. Esta doctrina constituyó una poderosa arma en
la lucha de los Papas contra los feudales seglares. La influencia de
Agustín sobre el desarrollo ulterior de la teología cristiana ha sido
enorme. Todavía en la actualidad la obra de Agustín es ampliamente
aprovechada por los eclesiásticos, tanto protestantes como católicos.

Diccionario marxista de filosofía · 1971:323

Teólogo cristiano y filósofo místico cuyos puntos de vista sirvieron
de fundamento a la escolástica; trató de adaptar la filosofía de la
época helenística para fundamentar el cristianismo. Obras
fundamentales: La ciudad de Dios y La confesión.

Diccionario de filosofía · 1984:10

Obispo de Hipona (África del Norte), teólogo cristiano y filósofo
místico, próximo al neoplatonismo, y representante influyente de la
patrística. Toda su concepción del mundo tuvo un carácter fideísta,
subordinándose al principio de “Sin fe no hay conocimiento, no hay
verdad”. Los criterios de Agustín constituyeron una de las fuentes de
la escolástica. En su obra La ciudad de Dios, Agustín desarrolló la
concepción cristiana de la historia universal, entendida de modo
fatalista, como resultado de la predestinación divina. Opone a la
“ciudad terrena”, al Estado laico “pecaminoso”, la “ciudad de Dios”,
el dominio mundial de la Iglesia. Esta doctrina desempeñó un gran
papel en la lucha de los papas contra los feudales laicos. La
influencia que Agustín ejerció sobre el desarrollo ulterior de la
teología cristiana es inmensa. Hasta el presente el agustinismo se
emplea ampliamente, tanto por la iglesia protestante, como por la
católica.

Comparte este artículo