No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:43-44
Nikolái Alexándrovich Berdiáiev (1874-1948)
Filósofo burgués ruso, místico, existencialista, fundador del
denominado «nuevo cristianismo», ideólogo del viejovstvo. Partió del
«marxismo legal». Hacia 1905, su «actitud crítica» ante el marxismo
se convierte en franco espíritu contrarrevolucionario y su inclinación
al neokantismo deriva hacia la búsqueda de Dios, hacia el misticismo.
A la lucha de clases por la liberación de los trabajadores, contrapone
Berdiáiev la liberación «espiritual», «interior» de la personalidad
por el camino de la religión («Filosofía de la libertad», 1911; «El
sentido de la creación», 1916, y otras). Después de la Revolución de
Octubre, Berdiáiev (ya en la emigración) inicia la elaboración de un
«armamento espiritual» más perfecto, intentando empujar a la
intelectualidad vacilante hacia el misticismo. Llama al capitalismo
«régimen inhumano», y al [44] viejo cristianismo, «instrumento de
explotación»; reconoce incluso la «verdad del comunismo» consistente
en haber colectivizado la producción. Por otra parte, afirma que el
marxismo no ve al hombre tras la clase social y que es incapaz de
resolver el problema de la actividad y de la libertad del individuo.
Berdiáiev sostiene que el existencialismo (o personalismo) cristiano
sí resuelve dicho problema. Declara que la única realidad es la
«existencia» del sujeto, cuya creación se basa en la «libertad
absoluta», inferida del «abismo» (tomado de Böhme); el contenido de
tal creación es la denominada «dialéctica de la humanidad divinizada»,
el misterio «del nacimiento de Dios en el hombre y del hombre en Dios
(extraído de Dostoievski). Berdiáiev traslada el cumplimiento de la
«creación de la humanidad divinizada» a la denominada «nueva Edad
Media», al mundo de ultratumba «de la cuarta dimensión», y declara sin
esperanza la creación terrena («Yo y el mundo de los objetos», 1934;
«Ensayo de metafísica escatológica. Creación y objetivación», 1947,
&c.). El carácter reaccionario de las ideas de Berdiáiev resulta
sobre todo patente en su trabajo principal. «Filosofía de la
desigualdad» (1918, editada en 1923); en él se declara la desigualdad
social «una ventura, un bien, una verdad» y se afirma que las guerras
imperialistas constituyen la base del movimiento creador de la
humanidad.
Diccionario de filosofía · 1984:42
Nikolái Alexándrovich Berdiaev (1847-1948)
Filósofo místico burgués ruso, existencialista, fundador del
denominado “nuevo cristianismo”, ideólogo del vejismo. Empezó por el
“marxismo legal”. Hacia 1905, la “actitud crítica” de Berdiaev ante
el marxismo se transforma en abierto espíritu contrarrevolucionario, y
sus pasiones neokantianas, en búsqueda de Dios, en mística. Berdiaev
opone a la lucha de clase por la liberación la emancipación “interna”,
“espiritual” del individuo por los caminos de la mística religiosa (La
filosofía de la libertad, 1911; El sentido de la creación, 1916, &c.).
Después de la Revolución de Octubre, Berdiaev, siendo emigrado,
empieza a elaborar un “armamento espiritual” perfeccionado, tratando
apartar de las ideas marxistas a la intelectualidad vacilante.
Berdiaev califica el capitalismo de “régimen inhumano”, y el viejo
cristianismo, de “arma de explotación” y hasta reconoce la “verdad del
comunismo”, consistente en la socialización de la producción. Al
mismo tiempo, afirma que el marxismo, que supuestamente eclipsó al
hombre con la clase, es incapaz de resolver el problema de la
actividad y la libertad del individuo. Lo resuelve, según Berdiaev,
el existencialismo cristiano (o personalismo), proclamando que la
única realidad es la “existencia” del sujeto, cuya actividad creadora
se asienta en la “libertad absoluta”; el contenido de esta actividad
es la denominada “dialéctica de la humanidad de Dios”, el misterio del
“nacimiento de Dios en el hombre, y del hombre en Dios”. Berdiaev
traslada la realización de la “creación humanodivina” al llamado
“nuevo medioevo”, al mundo de ultratumba de la “cuarta dimensión”,
proclamando desesperada la creación terrenal (Yo y el mundo de los
objetos, 1934; La experiencia de la metafísica escatológica. La
creación y la objetización, 1917, &c.). El carácter reaccionario de
su teoría resalta particularmente en su principal obra (Filosofía de
la desigualdad, 1918, ed. de 1923), en la que la desigualdad social
se proclama como “bien, verdad”, y las guerras imperialistas, como
base del movimiento creador del hombre.