BOGDANOV, Alejandro

Contenido

Diccionario filosófico marxista · 1946:28

Alejandro Alexandrovich Bogdanov (1873-1928)

Médico de profesión, Bogdanov fue miembro del Partido Socialdemócrata
de Rusia. Durante algún tiempo se contó entre los bolcheviques. Ya
antes de la revolución de 1905 comenzó a manifestar sus concepciones
revisionistas en el terreno filosófico. Después de la derrota de la
revolución de 1905-1907, discrepó radicalmente con los bolcheviques,
tanto en lo que se refiere a la interpretación de los objetivos de la
lucha política de la clase obrera, como en el terreno teórico. Fue el
organizador de los grupos antibolcheviques de los “vperiodistas” y
“otsovistas”, de los cuales Lenin decía que representaban los
“mencheviques al revés, liquidadores de nuevo tipo”. Por aquel
entonces, en la época de la reacción, organizó la escuela
antibolchevique del Partido en la isla de Capri. Junto con Basarov,
Lunacharaski y los mencheviques Yushkevich y Valentinov, Bogdanov se
manifestó con una “crítica” velada de los fundamentos
teórico-filosóficos del marxismo, desarrollando una variedad especial
de la filosofía machista, el empiriomonismo (ver). Lenin, en su libro
Materialismo y Empiriocriticismo, criticó las teorías filosóficas de
Bogdanov. Las obras principales de Bogdanov son: Empiriomonismo,
1905-1906; Tratado de la estructura universal (Tectología), 1922;
Filosofía de la experiencia viva, 1923.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:47-48

Alejandro Alexandrovich Bogdanov (1873-1928)

Miembro del Partido obrero social-demócrata de Rusia, se unió a los
bolcheviques durante cierto tiempo. Antes de la revolución de 1905,
ya se había pronunciado por el revisionismo en filosofía. Después de
la derrota de la revolución, entró en conflicto con los bolcheviques
tanto en política como en filosofía. Organizó los grupos
antibolcheviques de los “vperiodovtsi” y de los “otzovisti”, que se
oponían a la utilización, por parte del partido bolchevique y en las
condiciones de reflujo de la revolución, de todas las formas legales
de lucha (de las cajas de seguro a la tribuna parlamentaria) además de
las formas ilegales. Lenin calificó a los “vperiodovtsi” y a los
“otzovisti” de mencheviques “al revés”. En la misma época, durante el
período de la reacción, Bogdanov fue uno de los fundadores de una
escuela del partido de carácter antimarxista en la isla de Capri. De
común acuerdo con Bazarov, Lunacharski y los mencheviques Yushkevich y
Valentinov, se alzó contra los principios filosóficos del marxismo.
Es autor de una de las variedades de la filosofía “machista”, el
empiriomonismo (ver). En su obra Materialismo y empiriocriticismo
(ver), Lenin sometió sus concepciones filosóficas a una crítica
demoledora.

Bogdanov publicó en 1913 Ciencia universal de la organización, libro
hostil al marxismo de cabo a rabo, y mezcla reaccionaria de idealismo
y de mecanicismo. El “punto de vista de la organización” consiste en
vaciar de su contenido de clase los problemas económicos y otros
vinculados al desarrollo de la sociedad, en reducir las leyes
específicamente sociales a las del movimiento mecánico. De acuerdo
con la “ciencia de la organización”, la fuerza motriz principal del
desarrollo en la sociedad dividida en clases antagónicas, no sería la
lucha de clases, sino el “equilibrio” entre la sociedad y la
naturaleza, la “organización” de las fuerzas productivas. Las fuerzas
productivas son separadas de las relaciones de producción y
consideradas como una tecnología pura y simple. Bujarin y otros
enemigos del pueblo soviético se sirvieron de la “ciencia de la
organización” de Bogdanov en su lucha contra la edificación del
socialismo en la URSS. Después de la Gran Revolución Socialista de
Octubre, Bogdanov se hizo propagandista de las teorías mencheviques y
“machistas” del “Proletkult” que negaban al proletariado la necesidad
de utilizar las adquisiciones de la cultura avanzada del pasado, y
orientaban el desarrollo de la cultura proletaria por una vía errónea.
Esas teorías antimarxistas fueron denunciadas por el Partido Comunista
como teorías extrañas y hostiles a la cultura socialista soviética.

Diccionario filosófico · 1965:48

Alexandr Alexándrovich Bogdanov (seudónimo de Malinovski) (1873-1928)

Filósofo y economista ruso, publicista, socialdemócrata. Estudió
medicina. En 1903 se adhirió al bolchevismo. En 1905 fue elegido
miembro del C. C. Durante los años de la reacción, fue uno de los
líderes de los «otzovistas». Participó en la organización de la
escuela antipartido de Capri. Excluido del Partido Bolchevique en

  1. Fue uno de los organizadores y dirigentes del «Proletkult»
    («Cultura Proletaria») creado en 1917. Desde 1926, director del
    Instituto para Transfusión de Sangre. Murió al realizar un
    experimento en sí mismo. Lenin, en 1908, señaló cuatro estadios en
    las «exploraciones filosóficas» de Bogdánov. Al principio éste era
    materialista «naturalista» (Elementos fundamentales de la concepción
    histórica de la naturaleza, 1899). A fines de la década de 1890 se
    inclinó por el energetismo (véase, por ejemplo, El conocimiento desde
    el punto de vista histórico, 1901). Luego se hizo partidario de la
    filosofía de Mach. Finalmente, la tentativa de eliminar las
    contradicciones del machismo y crear una «especie de idealismo
    objetivo» le llevó al empiriomonismo (Empiriomonismo, 1904-1906). Más
    tarde, Bogdánov intentó crear la denominada «tectología» (o ciencia de
    la organización universal) cuyo objetivo estribaba en unir todas las
    ciencias y dar una representación de las formas y tipos de todas las
    organizaciones, cualesquiera que sean, pues el mundo entero, según
    Bogdánov, constituye una organización de la experiencia. Los
    fundamentos idealistas, el carácter abstracto y el antihistoricismo,
    hicieron totalmente inservible la «tectología» para el análisis de la
    realidad. A la dialéctica de Marx, contraponía Bogdánov la teoría del
    equilibrio. Lenin en «Materialismo y empiriocriticismo» y Plejánov en
    algunos de sus trabajos criticaron las concepciones de Bogdánov.
    Obras: Breve curso de economía (1897), Filosofía de la experiencia
    viva (1913), La ciencia de la organización universal (tectología)
    (1913-17), Sobre la cultura proletaria, 1904-1924 (1924) y otras.

Diccionario de filosofía · 1984:46

Alexandr Alexándrovich Bogdanov (seudónimo de Malinovski) (1873-1928)

Filósofo, economista, publicista y socialdemócrata ruso. En 1903 se
adhirió a los bolcheviques. En 1909 fue expulsado del partido. Era
uno de los organizadores y dirigentes del Proletkult, creado en 1917.
Al caracterizar las concepciones de Bogdanov, Lenin señalaba en 1908
los cuatro estadios de su “errar filosófico”. Al comienzo, Bogdanov
fue materialista “histórico-natural” (Elementos fundamentales del
enfoque histórico de la naturaleza, 1899). A fines de los años 90
pasa a las posiciones del denominado energetismo (véase, por ejemplo,
El conocimiento desde el punto de vista histórico, 1901). Más tarde
se hizo partidario de la filosofía de Mach. Por último, el intento de
eliminar las contradicciones del machismo y crear un “simulacro del
idealismo objetivo” lo condujo al empiriomonismo (Empiriomonismo,
libros 1-3, 1904-06). Posteriormente Bogdanov trató de crear la
denominada tectología, ciencia organizativa universal, cuyo fin
consistía en dar una noción acerca de las formas y tipos de
cualesquiera organizaciones, pues, según Bogdanov, el mundo todo es
una u otra organización de la experiencia. En la tectología expuso
varias ideas (sobre el estudio de los sistemas, el modelado, la
retroconexión, &c.), desarrolladas más tarde en la cibernética y la
teoría general de los sistemas. Sin embargo, también en aquel
período, Bogdanov, que aspiraba a sustituir la filosofía con la
tectología, basada en los principios del relativismo y el mecanicismo,
seguía siendo adversario de la concepción dialéctico-materialista del
mundo. Obras: Filosofía de la experiencia viva (1913), Ciencia
organizativa universal (tectología) (1913-21), Sobre la cultura
proletaria. 1904-1924 (1924) y otras.

Comparte este artículo