BRUNO, Giordano

Contenido

Diccionario filosófico marxista · 1946:28-29

Giordano Bruno (1548-1600)

Filósofo italiano de la época del Renacimiento, predicador de la
concepción moderna del mundo, combatiente infatigable contra la
iglesia, la escolástica y el oscurantismo clerical. Bruno fue muerto
en la hoguera por la inquisición en Roma. En su filosofía parte del
sistema de Copérnico con la afirmación de que el sol se halla en el
centro del mundo. Bruno complementa el sistema de Copérnico con una
serie de nuevas tesis: considera que el sol no permanece inmóvil, sino
que muda de posición en relación a los astros, que la atmósfera de la
tierra gira junto con ella. La teoría audaz y profundamente
científica de Bruno, que suponía el ulterior desenvolvimiento del
sistema de Copérnico, fue para la religión un golpe muy fuerte. La
principal idea de Bruno que desempeñó gran papel en el desarrollo de
la concepción científica del mundo, considera el Universo como un
conjunto de mundos innumerables, de sistemas solares semejantes a
nuestro sistema planetario. A Bruno pertenece el pensamiento sobre el
desarrollo histórico de los mundos; enuncia también la tesis de los
cambios geológicos de la tierra, introduciendo con ello la idea del
desarrollo. Bruno exige el conocimiento científico experimental de la
Naturaleza y refuta terminantemente a la muerta escolástica con sus
definiciones abstractas y su corteza de palabrería. En el
conocimiento de la Naturaleza, a la vez que la experiencia, la razón
humana debe jugar también un papel esencial. La tarea más grande de
la razón humana consiste en conocer las leyes que rigen la Naturaleza.
Un tributo a su época son los aditamentos teológicos de todo género
como, por ejemplo, la identificación de la Naturaleza con Dios (el
panteísmo). El panteísmo (ver) de Bruno, sin embargo, fue por aquel
entonces la forma más oportuna para propagar la concepción
materialista del mundo. Las obras principales de Bruno son: Del
Infinito, el universo y los mundos; De la causa, principio y uno; La
expulsión de la bestia triunfante.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:49-50

Giordano Bruno (1548-1600)

Giordano Bruno 1548-1600 Filósofo italiano del Renacimiento precursor
de una concepción nueva y progresiva del mundo. Adversario
encarnizado de la Iglesia, de la escolástica y del obscurantismo
religioso, fue quemado vivo en Roma por la Inquisición.

El punto de partida de su filosofía es el sistema de Copérnico (ver),
que Bruno enriqueció con ideas nuevas, por ejemplo, la idea de la
existencia de un número infinito de mundos, la de la atmósfera
terrestre que gira conjuntamente con la Tierra, la del Sol que se
desplaza con relación a las estrellas. La audaz doctrina de Bruno
asestó un golpe vigoroso a la religión (ver). Su tesis fundamental
sobre la unidad material del universo compuesto por un número infinito
de mundos semejantes a nuestro sistema solar, desempeñó un papel
considerable en el desarrollo de la ciencia, no obstante sus
extravagancias panteístas. A Bruno pertenece la idea de la historia
de los mundos en el tiempo. Fue él igualmente quien adelantó la
hipótesis de los cambios geológicos perpetuos de nuestro planeta,
introduciendo así la idea de desarrollo en este dominio. Según él, la
materia y el movimiento son inseparables, pero su concepción del
movimiento sigue siendo metafísica. Sostiene que el conocimiento
científico de la naturaleza debe fundarse en la experiencia, y rechaza
resueltamente la escolástica estéril con sus definiciones huecas al
margen de la naturaleza. Junto a la experiencia, la razón humana debe
desempeñar un papel importante. Además, Bruno consideraba el
conocimiento de las leyes de la naturaleza como la finalidad suprema
del pensamiento humano. La influencia de la teología se hace sentir
en su doctrina (por ejemplo, la identificación de Dios y la
naturaleza) lo que se explica por circunstancias históricas. Sin
embargo, el panteísmo de Bruno, constituía en esa época, el medio más
cómodo de propagar las concepciones materialistas. La filosofía
burguesa trata todavía hoy de hacer pasar a Giordano Bruno por un
idealista. A fin de atenuar la importancia histórica del pensamiento
eslavo y de su influencia sobre Occidente, los filósofos burgueses
intentan denigrar el papel de Giordano Bruno que había tomado para
desarrollarlas, las ideas del ilustre sabio polaco Copérnico.
Principales obras: De la causa, del principio y de la unidad, Del
infinito, del universo y de los mundos y Expulsión de la bestia
triunfante.

Diccionario filosófico · 1965:50-51

Giordano Bruno (1548-1600)

Filósofo italiano que combatió la filosofía escolástica y la Iglesia
Católica Romana; propagandista apasionado de la concepción
materialista del mundo, entendida como panteísmo. Después de ocho
años de cárcel fue quemado por la Inquisición en Roma. Obras
principales: diálogos filosóficos titulados «De la causa, principio y
uno», «Del infinito, universo y mundos». Su concepción del mundo se
formó bajo el influjo de las ideas de la filosofía clásica
grecorromana (primero, del neoplatonismo y pitagorismo; luego, de los
materialistas Empédocles, Anaxágoras, Epicuro y Lucrecio), del
librepensamiento materialista italiano del Renacimiento y de la
ciencia de su época, en particular de la teoría heliocéntrica de
Copérnico. Identificando con sistemático rigor al dios infinito con
la naturaleza, Bruno afirmaba con más decisión aún que Nicolás de Cusa
–cuya influencia experimentó– la infinitud de la naturaleza misma.
Bruno utilizó el descubrimiento de Copérnico, y se esforzó por
concretar el sentido físico y astronómico de dicho principio
filosófico a la vez que eliminaba de la teoría copernicana
insuficiencias muy importantes como la representación tradicional de
la finitud del cosmos, cerrado por una esfera de estrellas inmóviles;
la idea de que el Sol permanecía inmóvil y constituía el centro
absoluto del universo. Por este camino, Bruno llegó a la conclusión
de que existe un número infinito de mundos y de que están poblados.
Afirmó, contra el dualismo filosófico-natural de la escolástica, la
homogeneidad física del mundo terreno y el celeste como formados por
tierra, agua, aire, fuego y éter. Inspirándose en el neoplatonismo,
admitía Bruno la existencia de un espíritu universal, concebido como
principio de la vida y como sustancia anímica que se halla en todas
las cosas sin excepción y constituye el principio motor de las mismas.
En este aspecto, como la mayor parte de los materialistas de la
Antigüedad clásica, se situó en el terreno del hilozoísmo y llegó a la
conclusión de que la materia constituye una sustancia activa con
movimiento propio, y el hombre, con su conciencia, una partícula de la
naturaleza única. Bruno desarrolló también varias proposiciones
dialécticas: sobre la unidad, conexión y universalidad del movimiento
en la naturaleza, sobre la coincidencia de contradicciones tanto en lo
infinitamente grande como en lo infinitamente pequeño.

Diccionario de filosofía · 1984:48

Giordano Bruno (1548-1600)

Filósofo italiano, luchador contra la filosofía escolástica y la
Iglesia Católica Romana y propagandista entusiasta de la concepción
materialista del mundo, a la que dio forma de panteísmo. Después de
ocho años de prisión fue quemado por la Inquisición en Roma. La
mundividencia de Bruno se formó bajo la influencia de las ideas de la
filosofía antigua (al comienzo, del neoplatonismo y el pitagorismo, y
más tarde, de Empédocles, Anaxágoras, Epicuro y Lucrecio) del
librepensamiento materialista italiano de la época de Renacimiento y
de la ciencia de aquel entonces, sobre todo, de la teoría
heliocéntrica de Copérnico. Identificando consecuentemente al Dios
infinito con la naturaleza, Bruno afirmaba la infinitud de la
naturaleza misma con una decisión todavía mayor que Nicolás de Cusa,
cuya influencia experimentó. Utilizando el descubrimiento de
Copérnico, Bruno intentó especificar el sentido físico y astronómico
de este principio filosófico, con lo que despojó al mismo tiempo la
teoría de Copérnico de defectos sustanciales: la representación
tradicional de la finitud del Universo, limitado por la esfera de
astros inmóviles, y la opinión de que el Sol es inmóvil y constituye
el centro absoluto del Universo. Como resultado, Bruno llegó a la
conclusión de que los mundos son incontables y están poblados.
Impugnando el dualismo natural-filosófico de la escolástica, afirmaba
que los mundos terrestre y celeste son homogéneos y están compuestos
de tierra, agua, aire, fuego y éter. Bajo la influencia del
neoplatonismo, Bruno admitía la existencia del alma mundial, entendida
como principio de la vida y como substancia espiritual, que, estando
presente en todas las cosas, sin excepción, constituye su principio
motriz. En este caso, Bruno, como la mayoría de materialistas de la
Antigüedad, adoptaba la posición del hilozoísmo. Bruno desarrolló
también una serie de tesis dialécticas: sobre la unidad, la
concatenación y el movimiento universal en la naturaleza, sobre la
coincidencia de los contrarios tanto en lo infinitamente grande como
en lo infinitamente pequeño. Sus principales obras son diálogos
filosóficos Acerca de la causa, el principio y lo único y Acerca de lo
infinito, el universo y los mundos (1584).

Comparte este artículo