Iliá Grigorievich Chavchavadzé (1837-1907)
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
Diccionario filosófico abreviado · 1959:109-110
Iliá Chavchavadze 1837-1907 Escritor clásico georgiano, jefe
ideológico del movimiento de liberación nacional de Georgia en la
segunda mitad del siglo XIX. Hizo sus estudios en la Universidad de
Petersburgo. Debe en gran parte a Belinski (ver), Herzen (ver),
Chernishevski (ver) y Dobroliúbov (ver) sus ideas progresistas y su
odio a la autocracia y la servidumbre. Algunas “revueltas”
estudiantiles le obligaron a abandonar la Universidad y volver a
Georgia donde se convirtió en el jefe de un grupo de intelectuales
georgianos progresistas que luchaban contra los ideólogos de la
nobleza reaccionaria, contra la servidumbre y la rutina patriarcal.
Era un eminente poeta y prosista que mostraba en sus obras literarias
los sufrimientos de los siervos georgianos y reclamaba la abolición de
la servidumbre. Defendía la herencia cultural de su pueblo contra los
ataques de los reaccionarios y desplegaba todos sus esfuerzos para
desarrollar la cultura georgiana y favorecer el crecimiento de lo
nuevo y lo progresista. Fue el animador y organizador de casi todas
las obras culturales en Georgia. En setiembre de 1907 fue asesinado
por los agentes de la policía secreta.
Las ideas filosóficas y estéticas de Chavchavadzé se formaron bajo la
influencia de los demócratas revolucionarios rusos. Reconocía la
materialidad del mundo y la posibilidad de conocer sus leyes, y
consideraba el movimiento y el desarrollo como una propiedad esencial
de la naturaleza. De la idea del desarrollo y concatenación
universales extraía la conclusión de que toda verdad es concreta, y
que todo depende del tiempo, del lugar y de las circunstancias. El
arte y la ciencia son para él el reflejo de la vida social, y ejercen
a la vez su acción sobre la vida. Estimando que la misión del arte y
la ciencia es responder a las cuestiones principales de la vida, se
empeñó en una lucha implacable contra la teoría reaccionaria del “arte
por el arte”. Interpretaba la historia como idealista. Para él, las
ideas y los impulsos humanos constituían el motor de la historia. Sin
embargo, formuló numerosas hipótesis brillantes que lo acercaron a la
concepción materialista de la historia. El patriotismo, un gran amor
por su pueblo, una fe inflexible en su porvenir radiante, estaban
orgánicamente vinculados en Chavchavadzé a la estima por los demás
pueblos, sobre todo, por el gran pueblo ruso. El doble yugo nacional
y social que pesaba sobre su pueblo, le hizo creer erróneamente que el
mal fundamental residía en la opresión nacional, y que el odio de
clases no haría más que debilitar al pueblo georgiano en su lucha
contra la autocracia rusa. Partiendo de esas tesis erróneas,
Chavchavadzé propagó la idea de un renacimiento nacional sobre la base
de la reconciliación de las clases y de su cooperación pacífica. En
las condiciones del desarrollo del capitalismo y del crecimiento del
movimiento obrero en Georgia, esos errores políticos de Chavchavadzé
desempeñaron un papel reaccionario. Aunque consideraba como la tarea
fundamental de su época la liberación del trabajo y del individuo, no
llegó a comprender que sólo el crecimiento del movimiento proletario
podía cumplir esa tarea y liberar al pueblo georgiano.
No figura en el Diccionario filosófico · 1965
No figura en el Diccionario de filosofía · 1984