CROCE, Benedetto

Benedetto Croce (1866-1952)

Contenido

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

Diccionario filosófico abreviado · 1959:98

Filósofo italiano, ideólogo de la burguesía imperialista. Desde fines
del siglo XIX, Croce había emprendido la “crítica” del marxismo.
Plejanov (ver) calificaba a Croce de adversario resuelto del método
dialéctico y del materialismo. Para el idealista absoluto que era
Croce, nada existía fuera del espíritu. La historia es el
desenvolvimiento del espíritu. Lo que distingue la filosofía de Croce
de la de Hegel (ver) es la influencia profunda de Kant y la
eliminación del núcleo racional que contiene el método dialéctico
hegeliano. Croce considera a la economía como un grado del desarrollo
del espíritu. Croce niega categóricamente la posibilidad de una
ciencia económica y rechaza las leyes económicas objetivas. Su teoría
económica que nada tiene que ver con la ciencia, es una apología de la
explotación capitalista y de la anarquía de la producción. En su
ética, trata de encubrir las bases sociales de la moral y su carácter
de clase. Esforzándose por esfumar el carácter antagónico
irreductible de la sociedad capitalista, opone a la lucha de clases el
“principio ético” de la sumisión del individuo a lo “general”, vale
decir, al régimen de explotación dominante. La estética de Croce,
fundada en principios puramente idealistas, ejerció una gran
influencia sobre la teoría burguesa contemporánea del arte. A pesar
de su “oposición” al fascismo, su filosofía representaba una de las
fuentes inmediatas de la ideología del fascismo italiano. La larga
carrera filosófica de Croce refleja la evolución de la ideología
burguesa: se inició como ideólogo del liberalismo, lanzó llamados en
favor del renacimiento de la cultura nacional italiana y defendió las
libertades democráticas burguesas, pero terminó como enemigo de esas
libertades. Los trabajos de Antonio Gramsci, fundador del Partido
Comunista Italiano, contienen una crítica profunda de la filosofía de
Croce, cuyo papel reaccionario denunció.

Diccionario filosófico · 1965:94

Filósofo burgués italiano, representante del neohegelianismo, profesor
en Nápoles (1902-20). Ya a fines del siglo XIX, Croce criticó la
doctrina filosófica y económica del marxismo. La filosofía de Croce
es el idealismo absoluto. Su sistema filosófico establece cuatro
grados de “ascensión del espíritu universal”: estético (encarnación
del espíritu en lo individual), lógico (esfera de lo universal),
económico (esfera de los intereses particulares) y ético (esfera del
interés universal). La estética de Croce ha influido en gran medida
sobre la actual dirección burguesa de las artes. Croce contrapone el
arte como conocimiento intuitivo, expresado en imágenes sensoriales de
lo singular, al pensar lógico como conocimiento racional de lo
general. La ética de Croce tenía como fin encubrir los fundamentos
sociales de la moral, su carácter de clase. Croce formuló el
principio ético sobre la subordinación del individuo a lo “universal”,
es decir, al sistema de explotación imperante, Croce fue ideólogo
influyente y líder Político de la burguesía liberal italiana, y
enemigo del fascismo. Su obra principal es Filosofía del espíritu
(1902-17).

Diccionario de filosofía · 1984:96

Filósofo burgués italiano neohegeliano. Ya a fines del siglo 19
criticaba la doctrina filosófica y económica del marxismo. La
filosofía de Croce es idealismo absoluto. Su estética ejerció gran
influencia sobre la historia del arte burguesa contemporánea. Croce
contraponía al pensamiento lógico, como conocimiento racional de lo
general, el arte como intelección intuitiva de lo singular, expresada
en imágenes sensoriales. La ética de Croce perseguía el objetivo de
velar las bases sociales de la moralidad, su carácter de clase. Croce
planteó el principio ético de la subordinación del individuo a “lo
universal”, es decir al sistema de explotación dominante. Croce fue
un influyente ideólogo y líder político de la burguesía liberal
italiana, un adversario del régimen fascista. Obra principal: La
filosofía del espíritu (1902-17).

Comparte este artículo