DUNS ESCOTO, Juan

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:129

Juan Duns Escoto (1265 o 1266-1308)

Monje franciscano, figura preeminente de la escolástica medieval.
Nació en Escocia, enseñó en las Universidades de Oxford y de París.
Según palabras de Marx, Duns Escoto “… hizo que la teología misma
preconizara el materialismo”. Criticó duramente al tomismo. A
diferencia de Tomás de Aquino, tendía a separar la filosofía de la
teología, demostraba la imposibilidad de fundamentar racionalmente la
idea de la creación partiendo de la nada, reconocía que la razón se
hallaba en dependencia de la voluntad. Dios, según lo concibe Escoto,
es la libertad absoluta. En la discusión medieval sobre los
universales, Duns Escoto era partidario del nominalismo. Para
subrayar el privado de lo singular, inventó el término “haecceitas”
(“hecceidad”) en el sentido de diferencia individual. Introdujo en la
lógica el concepto de “intentio” (intención), de “especie
intelectible”, contrapuso por primera vez la significación concreta
(término suyo) a la abstracta. Estableció, asimismo, la siguiente
tesis, conocida de la lógica matemática moderna: “De la falsedad se
sigue lo que se quiera”; distinguía en lógica dos cuantificadores de
generalidad: 1) todo (“omnis” en el sentido de “cada” –tomándolo todo
consecutivamente; 2) cualquiera (“unusquisque”) en el sentido de
“tomemos lo que tomemos” (tipo más elevado de abstracción).

Diccionario de filosofía · 1984:126

John Duns Escoto (1265/66-1308)

Monje franciscano, notable representante de la escolástica medieval.
Según Marx, Duns Escoto obligaba a predicar el materialismo incluso a
la teología. Criticó acerbamente el tomismo. A diferencia de Tomás
de Aquino, procuraba separar a la filosofía de la teología, demostraba
la imposibilidad de una fundamentación racionalista de la idea de la
creación a base de la nada y reconocía que la razón depende de la
voluntad. Según Duns Escoto, Dios es la libertad absoluta. En la
disputa medieval sobre los universales se atenía al nominalismo.
Introdujo en la lógica el concepto de “intención” y fue el primero en
oponer el significado concreto (término suyo) al abstracto.

Comparte este artículo