Émile Durkheim (1858-1917)
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:129
Sociólogo y filósofo francés; positivista, seguidor de Comte, profesor
de la Sorbona. Durkheim afirmaba que la sociología debía estudiar la
sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas
de las leyes de la psique del individuo. Toda sociedad, según él, se
basa en representaciones colectivas de valor general; el hombre de
ciencia se ocupa de hechos sociales y representaciones colectivas
(derecho, moral, religión, sentimientos, costumbres, &c.) impuestas
con carácter forzoso a la conciencia humana por el medio social.
Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores:
densidad de población, desarrollo de las vías de comunicación y
conciencia colectiva. Toda sociedad se caracteriza por la solidaridad
social. En la sociedad primitiva, la solidaridad era “mecánica” y se
basaba en el parentesco de sangre. En el mundo moderno, la
solidaridad es “orgánica” y se basa en la división del trabajo, es
decir, en la colaboración de clases en pro de la obtención de los
medios de existencia. Durkheim consideraba que uno de los aspectos
importantes de la vida social es la religión. Cambiando sus formas en
función del desarrollo de la sociedad, la religión existirá mientras
exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí misma.
Obras principales: La división del trabajo social (1893), Las reglas
del método sociológico (1895), Las formas elementales de la vida
religiosa (1912).
Diccionario de filosofía · 1984:126
Sociólogo y filósofo francés, positivista, adepto de Comte. Durkheim
afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad
espiritual especial, cuyas leyes se diferencian de las de la psique
individual. Según Durkheim, toda sociedad se asienta en las
representaciones colectivas de significación general; el científico
trata los hechos sociales o representaciones colectivas (Derecho,
moral, religión, sentimientos, costumbres, &c.), que el medio social
impone por coerción a la conciencia humana. Durkheim explica la
evolución social por tres factores: densidad de la población,
desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva. Toda
sociedad se caracteriza por la solidaridad social. En la sociedad
primitiva, la solidaridad era “mecánica”, basada en la consanguinidad.
En el mundo contemporáneo es “orgánica”, asentada sobre la división
del trabajo, o sea, la comunidad de las clases en el proceso de
obtención de medios de subsistencia. Durkheim considera que la
religión es un importante elemento de la vida social, en la cual la
sociedad se deifica a sí misma. Obras fundamentales: La división del
trabajo social (1893), Reglas del método sociológico (1895) y Formas
elementales de la vida religiosa (1912).