GASSENDI, Pedro

Contenido

Diccionario filosófico marxista · 1946:126-127

Pedro Gassendi (1592-1655)

Filósofo materialista, físico y astrónomo francés. Como muchos
pensadores avanzados de la época, ya en su primera obra (Ejercicios
paradójicos contra los aristotélicos, 1624), Gassendi hizo una aguda
crítica de la doctrina de Aristóteles y de la escolástica. La extensa
y múltiple actividad de Gassendi en ciencias exactas y naturales
requería una sólida base materialista para su sistema filosófico, que
encontró en las doctrinas de Epicuro. En consonancia con sus
concepciones materialistas, Gassendi desarrolla una crítica de la
doctrina de Descartes, oponiendo a su racionalismo y a sus conceptos
metafísicos, el sensualismo, que afirma que la experiencia sensorial
es la fuente del conocimiento. Su obra principal, Código de
Filosofía, publicada después de su muerte (1658), consta de tres
partes: lógica, física y ética. En la primera parte, Gassendi, que
durante algún tiempo estuvo fuertemente influido por los escépticos,
nos ofrece un análisis minucioso del problema de la veracidad del
conocimiento, y emite una serie de tesis dirigidas contra el
escepticismo y contra el dogmatismo. En la física “la parte más noble
y extensa de la filosofía”, Gassendi, por oposición a Descartes
demostró la existencia del espacio y del tiempo, dependiendo de la
materia, e invocando para ello una serie de ejemplos de la física (la
condensación, la dilatación de los cuerpos, etc.); con lo que limitó
la omnipotencia de dios, reconociendo el espacio y el tiempo como
increables e indestructibles. Exponiendo la teoría sobre la materia,
Gassendi repite las tesis fundamentales de Epicuro y Lucrecio, hasta
el reconocimiento de la existencia de átomos especiales del calor, del
frío, etc., que provocan las consiguientes sensaciones sensoriales,
así como átomos del alma, pero dio un paso adelante con su esbozo del
concepto de la molécula, concepto que desempeñó rápidamente un gran
papel en el desarrollo de la física y de la química. El problema de
la gravitación de la tierra y de la atracción magnética obligó a
Gassendi a admitir en los elementos de la materia la existencia de
sentidos, deseos, que seducen a los cuerpos, atrayéndose unos a otros.
Interpretando de manera completamente materialista los fenómenos de la
vida y de la conciencia por la fuerza motriz puramente mecánica de los
átomos del “alma animal”, Gassendi cedió ante la religión en la
doctrina sobre el alma del hombre, atribuyéndole junto a un alma,
“animal”, empírica, material, otra alma, inmaterial, “racional”. Pero
en el análisis de la actividad de las almas “material” y “racional” no
pudo demostrar satisfactoriamente ni una sola función de esta última
que fuera independiente de las funciones de la primera. Como los
pensadores avanzados del siglo XVIII, negaba en su ética la moral
ascética de la Iglesia y, en conformidad con Epicuro, afirmaba que
todo placer es un bien en sí mismo, y toda virtud un bien sólo en la
medida en que proporciona la felicidad. En los conceptos
político-sociales de Gassendi se reflejan las ideas de las capas altas
de la burguesía, entre las cuales se desenvolvió una gran parte de su
vida. Las sediciones de la nobleza feudal, conocidas bajo el nombre
de la “Fronda”, lo convirtieron en partidario de un severo poder
centralizado que idealizaba en el monarca absoluto, “el jefe de la
gran familia” y prudente “administrador del Estado”. La significación
de Gassendi en la historia de la ciencia no se reduce a su divulgación
y desarrollo de la teoría atomista de la materia, a su lucha contra
las supervivencias de la ciencia feudal y a su proclamación de los
conocimientos experimentales como la fuente de todo conocimiento.
Cuenta además en su haber una multitud de importantes observaciones y
descubrimientos en el terreno de la astronomía: la primera observación
en la historia de la humanidad del cruce de Mercurio por delante del
disco solar, el descubrimiento de los cinco satélites de Júpiter,
fuera de los cuatro descubiertos anteriormente, etc.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:218-219

Pierre Gassendi (1592-1655)

Filósofo materialista, físico y astrónomo francés. Como muchos
pensadores progresistas de su época, Gassendi fue, desde su primera
obra (Exercitationes paradoxical adversus Aristotelem, 1624) un
crítico severo de la doctrina de Aristóteles (ver) y de la
escolástica. La enorme y variada actividad de Gassendi en los
dominios de las ciencias exactas y naturales exigía una sólida base
materialista que halló en la doctrina de Epicuro (ver). Según Marx,
Gassendi hizo renacer el materialismo de Epicuro. Gassendi sometió la
doctrina cartesiana a la crítica materialista: al racionalismo y a la
metafísica de Descartes (ver) oponía el sensualismo que consideraba la
experiencia sensorial como la fuente del conocimiento. Su escrito
principal, Syntagma philosophicum (editado en 1658 después de la
muerte de su autor), está dividido en tres partes: lógica, física y
ética. En la primera, Gassendi hace un análisis circunstanciado del
problema de la validez del conocimiento. Expone diversas tesis contra
el escepticismo y el dogmatismo. En física, que consideraba como la
parte más importante y más “noble” de la filosofía, Gassendi demuestra
la existencia objetiva del espacio y del tiempo. Invoca una serie de
ejemplos extraídos de la física (la compresión y la dilatación de los
cuerpos, etc.) y sostiene que el espacio y el tiempo no pueden ser ni
creados ni destruidos. Sin embargo, Gassendi cree que los átomos son
obra de Dios. En lo que respecta a las relaciones entre la ciencia y
la fe, Gassendi dio muestras de la misma inconsecuencia: al tiempo que
profesa el materialismo, reconoce la existencia de Dios. En su teoría
de la materia, Gassendi toma de nuevo los principios esenciales de
Epicuro y de Lucrecio (ver), incluso la hipótesis de átomos especiales
de calor, de frío, etc., que provocarían sensaciones correspondientes,
así como también de átomos del alma. Al mismo tiempo que explicaba
como materialista los fenómenos del ser y de la conciencia por medio
de una fuerza motriz puramente mecánica, la de los átomos del “alma
animal” , Gassendi atribuye al hombre un alma inmaterial, “pensante” ,
junto al “alma animal” , sensoria, material. De este modo, Gassendi
pagaba su tributo a la religión, al idealismo. Pero en el análisis de
la actividad del “alma sensoria” y del “alma pensante” , no llegó
jamás a mostrar de manera convincente una sola función del alma
pensante que fuera independiente de una función del alma sensoria.

Siguiendo el ejemplo de los pensadores de vanguardia del siglo XVII,
Gassendi repudiaba la moral ascética de la Iglesia. De acuerdo con
Epicuro, afirmaba que todo goce es un bien en sí, y que toda virtud es
un bien en la medida en que procura la “serenidad” . Las concepciones
sociales y políticas de Gassendi reflejan el compromiso político de la
burguesía con la monarquía absoluta en la cual se apoyaba la burguesía
en su lucha contra la nobleza feudal. Gassendi era partidario de un
poder firme y centralizado. El monarca absoluto representaba a sus
ojos el “buen amo del Estado” .

El papel de Gassendi en la ciencia no se limita a difundir y
desarrollar la doctrina atomística de la materia, a luchar contra los
vestigios de la filosofía feudal y a proclamar que el conocimiento
experimental constituye la fuente de todo conocimiento. A Gassendi se
deben numerosas observaciones y descubrimientos muy importantes en
astronomía: el pasaje de Mercurio sobre el disco solar, el
descubrimiento de cinco satélites de Júpiter además de los cuatro ya
conocidos, etc. En las condiciones históricas del siglo XVII,
Gassendi, como filósofo y como sabio desempeñó un gran papel
progresivo.

Diccionario filosófico · 1965:200

Pierre Gassendi (1592-1655)

Filósofo materialista francés, físico y astrónomo, sacerdote, profesor
de varias universidades. Criticó duramente la escolástica, la
filosofía de Aristóteles tergiversada por la primera, así como la
teoría de Descartes acerca de las ideas innatas; dio nueva vida al
materialismo de Epicuro y en él fundamentó su doctrina. En su obra
principal, Tratado de filosofía (1658), dividió la filosofía en tres
partes: 1) lógica, en la que se hace un análisis del problema de la
veracidad del conocimiento y se critica el escepticismo y el
dogmatismo; 2) física, en la cual, al fundamentar la teoría
atomística, Gassendi demostraba el carácter objetivo del espacio y del
tiempo con lo que, en consecuencia ni el uno ni el otro podían ser
creados ni destruidos; 3) ética, en la que Gassendi se manifestaba
contra la moral ascética de la Iglesia y afirmaba, siguiendo a
Epicuro, que todo placer es un bien por sí mismo, toda virtud es un
bien en la medida en que proporciona “sosiego”. En lo tocante a las
concepciones político-sociales, Gassendi era partidario de una
monarquía sin cortapisas, lo cual reflejaba el compromiso político a
que la burguesía había llegado con la monarquía absoluta. A Gassendi
se deben numerosas observaciones importantes, descubrimientos en
astronomía (paso de Mercurio por el disco solar, descubrimiento de
cinco nuevos satélites de Júpiter, etc.) así como trabajos sobre la
historia de la ciencia. En su época, Gassendi desempeñó un papel
progresivo como filósofo y como hombre de ciencia. Sin embargo, su
materialismo no era consecuente, lo cual se reflejó en su conciliación
con la religión y la Iglesia. Admitía, por ejemplo, que Dios era el
creador de los átomos, consideraba que además del “alma animal”
entendida en un sentido materialista, existe en el hombre un “alma
racional” suprasensorial.

Diccionario de filosofía · 1984:193

Pierre Gassendi (1592-1655)

Filósofo materialista francés, físico y astrónomo, sacerdote, profesor
de varias Universidades. Gassendi criticó duramente la escolástica y
la doctrina de Aristóteles, desfigurada por ella, así como la doctrina
de Descartes sobre las ideas innatas; hizo renacer el materialismo de
Epicuro, en el que basaba su propia doctrina. En su trabajo
fundamental Código de la filosofía (1658), Gassendi divide la
filosofía en tres partes: 1) La lógica, en la que se analiza el
problema de la autenticidad del conocimiento y se critica el
escepticismo y el dogmatismo; 2) la física, en la que Gassendi
fundamenta la teoría atomista y demuestra la objetividad, la
increabilidad e indestructibilidad del espacio y el tiempo; 3) la
ética, en la que Gassendi se pronunció contra la moral eclesiástica
ascética y, siguiendo a Epicuro, afirmaba que todo deleite es bien por
sí mismo y toda virtud es bien porque proporciona “sosiego”. Gassendi
hizo muchas observaciones y descubrimientos importantes en la esfera
de la astronomía (el movimiento de Mercurio por el disco solar,
descubrimiento de cinco satélites de Júpiter, además de los cuatro
descubiertos con anterioridad, etc.) y escribió una obra acerca de la
historia de la ciencia. En el contexto histórico del siglo 17,
Gassendi desempeñó un papel progresista como filósofo y científico.
Pero su materialismo era inconsecuente, lo cual se dejó sentir en la
conciliación con la religión y la Iglesia. Reconocía, por ejemplo,
que Dios es el creador de los átomos y consideraba que, además del
“alma animal” concebida de modo materialista, el hombre posee también
un “alma racional” suprasensorial.

Comparte este artículo