Antonio Gramsci (1891-1937)
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:206
Fundador del Partido Comunista de Italia. Teórico del marxismo. Por
su acción revolucionaria, fue condenado a veinte años de cárcel por un
tribunal fascista (1928). Gramsci contribuyó en gran medida a poner
en evidencia la filosofía mecanicista que servía de base ideológica a
las concepciones de derecha extendidas en varios partidos comunistas
de países europeos (década del 1920). Los trabajos fundamentales de
Gramsci se encuentran reunidos en sus Cartas desde la cárcel. En
filosofía, dedicó su principal atención a los problemas del
materialismo histórico; se ocupó de estética, sociología, historia de
la filosofía, etc. Presentan gran interés sus investigaciones sobre
cultura italiana, su crítica del papel reaccionario del catolicismo.
Gramsci estudió el problema de la relación entre la base y la
superestructura, entre el proletariado y la intelectualidad, las
cuestiones concernientes a la revolución cultural y al papel de la
ideología en el desarrollo de la sociedad. Mantuvo una lucha decidida
contra las teorías idealistas filosóficas (en particular contra la
filosofía de Benedetto Croce) y sociológicas, defendió y propagó el
marxismo-leninismo.
Diccionario de filosofía · 1984:197
Fundador del Partido Comunista de Italia, teórico y propagandista del
marxismo. Por su actividad revolucionaria, el tribunal fascista lo
condenó en 1928 a 20 años de reclusión. Gramsci desempeñó un
importante papel en el desenmascaramiento de la filosofía mecanicista,
base teórica de la ideología desviacionista de derecha, que en los
años 20 se difundió en una serie de partidos comunistas de los países
europeos. Las obras fundamentales de Gramsci están reunidas en los
Cuadernos de la cárcel. En filosofía, Gramsci dispensaba atención
principal a los problemas del materialismo histórico: investigó las
relaciones entre la base y la superestructura y entre el proletariado
y la intelectualidad y dio un profundo análisis a la autonomía
relativa de la ideología (la filosofía, el arte, la moral, etc.).
Revisten gran interés los estudios de Gramsci concernientes a la
cultura italiana y la crítica del catolicismo y de las doctrinas
idealistas en filosofía (Croce) y en sociología.