HARTLEY, David

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:209

David Hartley (1705-1757)

Médico y filósofo materialista inglés, célebre por su teoría
vibratoria de la asociación de las ideas. Expuso su teoría en su
principal obra titulada Observaciones acerca del hombre, su
estructura, su deber y sus esperanzas. Según Hartley, los objetos
exteriores al actuar sobre los órganos de los sentidos provocan en el
cerebro vibraciones de partículas pequeñísimas de materia. Tales
vibraciones se transmiten de una partícula a otra a través del éter y
constituyen la causa inmediata de las sensaciones. El orden y
disposición de estas últimas reflejan el orden y disposición de los
impulsos exteriores que provocan las vibraciones. Hartley hacía
hincapié en el carácter material del origen de las ideas, mas no
identificaba las vibraciones mecánicas con las ideas mismas, pues “las
vibraciones son corporales, mientras que las ideas poseen naturaleza
espiritual”. Su materialismo es mecanicista e incluso se presenta
bajo forma deísta. La doctrina de Hartley ejerció gran influencia
sobre la obra de Priestley y de James Mill y sirvió como una de las
fuentes de la psicología asociativa.

Diccionario de filosofía · 1984:201

David Hartley (1705-1757)

Médico y filósofo idealista inglés, uno de los fundadores de la
psicología asociativa. Según Hartley, los objetos exteriores, al
influir sobre los órganos de los sentidos, provocan en los nervios
sensitivos vibraciones de partículas minúsculas de la substancia, que
se transmiten por los nervios al cerebro con ayuda del éter. En
dependencia del orden, dirección, número y frecuencia de las
vibraciones, en el cerebro surgen sensaciones e ideas supuestamente
paralelas a ellas, que tienen una “naturaleza espiritual”. El
materialismo mecanicista de Hartley ejerció gran influencia sobre las
concepciones de Priestley y J. Mill. Obras: Observaciones sobre el
hombre, su estructura, su deber y sus expectativas (1749).

Comparte este artículo