Johann Friedrich Herbart (1776-1841)
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:213-214
Filósofo idealista, psicólogo y pedagogo alemán. Consideraba que la
base de todo lo existente se encuentra en los “reales”, esencias
eternas, invariables, espirituales (como la “mónada” en Leibniz) e
incognoscibles (como “la cosa en sí”, de Kant). El alma constituye el
“real” más perfecto y engendra todos los fenómenos psíquicos. En
lógica, Herbart mantenía la posición de Kant. En pedagogía, se apartó
de los principios democráticos de su maestro Pestalozzi. Algunas de
sus concepciones (la división de la atención en activa y pasiva, el
reconocimiento de la psicología experimental, &c.) desempeñaron un
papel positivo. Fundamentaba la religión mediante la teleología. Las
ideas político-sociales de Herbart eran reaccionarias: rechazaba el
régimen constitucional, entendía que la virtud suprema de las masas
populares consistía en subordinarse a las clases dominantes.
Diccionario de filosofía · 1984:205
Filósofo idealista, psicólogo y pedagogo alemán. Consideraba que la
base de todo lo existente son los “reales”, o sea, entes eternas,
inmutables, espirituales (como la “mónada” de Leibniz) e
incognoscibles (como la “cosa en sí” de Kant). El “alma” es el “real”
más perfecto, que origina todos los fenómenos psíquicos. En pedagogía
se apartó de los principios democráticos de su maestro Pestalozzi.