HUSSERL, Edmund

Edmund Husserl (1859-1938)

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:225-226

Filósofo idealista alemán, fundador de la denominada escuela
fenomenológica, profesor en Gotinga y Friburgo. Los antecedentes de
su filosofía se encuentran en Platón, Leibniz y Brentano. El programa
teórico de Husserl se cifra en la transformación de la filosofía en
una ciencia rigurosa, en la creación de una lógica pura del
conocimiento científico. Para ello, a su juicio; es necesario obtener
previamente en su aspecto duro las categorías y leyes lógicas. Con la
pretensión de ser ideológicamente neutral en filosofía, Husserl
procuró delimitar la “conciencia pura” al margen del ser y de la
conciencia del sujeto concreto (del individuo). De este modo se
obtienen “esencias puras” en el sentido del idealismo objetivo de
Platón. Tales “esencias” “poseen significado”, más carecen de
existencia por sí mismas. En líneas generales, no obstante, las
concepciones de Husserl son sobre todo idealistas subjetivas, puesto
que la cosa, el objeto de conocimiento, desde su punto de vista, no
existe fuera de la conciencia del sujeto orientada hacia el objeto en
cuestión. El objeto se descubre (y se crea) como resultado de la
intuición dirigida hacia él. El criterio de la verdad se halla
constituido por las vivencias personales del sujeto. Las ideas de
Husserl han ejercido una gran influencia sobre el desarrollo ulterior
de la filosofía burguesa. Los elementos de idealismo objetivo de
Husserl han sido desarrollados en la “antología crítica” de Nicolai
Hartmann y de las escuelas neorrealistas de los Estados Unidos y de
Inglaterra; su idealismo subjetivo en no poca medida ha servido de
base al existencialismo alemán (sobre todo de Heidegger). Obras
fundamentales: Investigaciones lógicas (1900, 1901), La crisis de las
ciencias europeas y la fenomenología trascendental (1954), Filosofía
primera (1956-59) (Fenomenología).

Diccionario de filosofía · 1984:216

Filósofo idealista alemán, fundador de la llamada escuela
fenomenológica (Fenomenología). Las fuentes de la filosofía de
Husserl son las doctrinas de Platón, Leibniz y Brentano. El programa
teórico de las primeras obras de Husserl consiste en convertir la
filosofía en una “ciencia rigurosa” y sentar las bases teóricas del
conocimiento científico. Con este objeto, según Husserl, se debe
discriminar en forma pura las categorías del pensamiento científico.
Husserl consideraba, como medio de descubrimiento de las mismas, la
“reducción fenomenológica”, o sea, el método que permite depurar “lo
dado” de los estratos que producen la cultura, la historia y los
factores personales. El análisis del resultado de la “reducción
fenomenológica” del mundo de los fenómenos carentes de toda
interpretación arbitraria, conduce a Husserl a la conclusión de que
existen niveles de los fenómenos y una esfera especial de las
esencias, en el espíritu del idealismo platoniano. En su conjunto,
las concepciones de Husserl son idealistas subjetivas, pues el objeto
del conocimiento sólo existe en tanto el sujeto orienta la conciencia
hacia uno u otro objeto, con la particularidad de que, de tal modo,
este último no sólo se descubre, sino que también se crea. El Husserl
“tardío” renunció a los intentos de crear una filosofía como “ciencia
rigurosa” y empezó a investigar el “mundo vital” que es resultado de
la actividad mental y emocional de sujetos aislados. Desde este punto
de vista sometió a crítica la ciencia y el pensamiento científico,
incapaces, a su juicio, de investiga este objeto. Las ideas de
Husserl ejercieron gran influencia sobre el desarrollo posterior de la
filosofía burguesa. Los elementos de idealismo objetivo de Husserl
fueron desarrollados por N. Hartmann y las escuelas neorrealistas en
EE.UU. e Inglaterra, y el idealismo subjetivo de Husserl, en grado no
menor sirvió de base al existencialismo alemán (sobre todo del de
Heidegger). Obras fundamentales: Investigaciones lógicas (1900, 1901)
y los trabajos publicados póstumamente: La crisis de las ciencias
europea y la fenomenología trascendental (1954) y la Primera filosofía
(1956-59).

Comparte este artículo