William James (1842-1910)
Contenido
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
Diccionario filosófico abreviado · 1959:264
Psicólogo y filósofo idealista norteamericano, fundador del
pragmatismo (ver), corriente reaccionaria, variedad del idealismo
subjetivo. La filosofía de James señala nítidamente el viraje de la
ideología burguesa de la época imperialista hacia el irracionalismo,
el repudio declarado del pensamiento lógico. En lucha contra las
ideas materialistas avanzadas, la filosofía reaccionaria predica
abiertamente la ruptura con el conocimiento científico. James es un
enemigo del materialismo y de la dialéctica, y hace pasar la
inconsistencia de la lógica metafísica por la inconsistencia de la
lógica en general. A la crítica dialéctica de la metafísica, opone el
alogismo, el renunciamiento a la lógica. La tesis central de su
filosofía reaccionaria es la negación de la verdad objetiva, la lucha
contra la teoría materialista del reflejo (ver Teoría del reflejo).
James se niega a reconocer que la verdad sea un reflejo de la realidad
objetiva en la conciencia. Para él, la verdad es lo “cómodo”, lo
“útil”, lo que está de acuerdo con “fines prácticos”, vale decir, lo
que es cómodo y útil a la burguesía, lo que está de acuerdo con sus
intereses de clase.
El pragmatismo permite justificar por medio de sofismas “filosóficos”
cualquier exigencia ideológica de las clases explotadoras. En James,
la “verdad” se convierte finalmente en la “voluntad de creer”, es
decir, obscurantismo indisimulado. La “teoría del empirismo radical”,
elaborada por James en los últimos años de su vida, no es más que una
variante del idealismo subjetivo que se distingue poco del machismo
(ver). A diferencia del “machismo”, el pragmatismo pone el acento no
en la función contemplativa, sino en la función activa, no
contemplativa de la conciencia. “La diferencia entre la doctrina de
Mach y el pragmatismo es, desde el punto de vista del materialismo…
mínima… insignificante” (Lenin, Materialismo y empiriocriticismo,
p. 385, Nota al pie, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1948).
James llama “empirismo radical”, a un empirismo que no reconoce
ninguna realidad al margen de la “experiencia pura”, vale decir, al
margen de la conciencia del sujeto. La crítica aplastante del
idealismo subjetivo, realizada por Lenin en Materialismo y
empiriocriticismo (ver), alcanza igualmente al idealismo de James.
Diccionario filosófico · 1965:251-252
Psicólogo y filósofo idealista norteamericano, preeminente figura del
pragmatismo. Profesor de la Universidad de Harvard (Estados Unidos)
(1889-1907). Luchó contra la concepción materialista científica del
mundo. Consciente de la falta de base del método metafísico, James,
en vez de contraponerle la dialéctica, le contrapuso el
irracionalismo. En el análisis de la psique, considerada por él como
“torrente de la conciencia”, hacía hincapié en el papel de los
principios volitivo y emocional. Sustituyendo el concepto objetivo de
verdad por el principio pragmático de acción útil, James abre la
puerta al fideísmo, ofrece argumentos en pro del derecho a la
creencia, a la demostración y a la fundamentación inaccesibles. El
“empirismo radical” de James no es otra cosa que la reducción
subjetivista de lo real a la “experiencia pura”, a la conciencia, a la
vez que su “monismo neutral” considera lo material y lo espiritual
como dos aspectos distintos de una misma “experiencia”. James
defendió la religión y fue un activo miembro de una organización
especial, fundada por él mismo en Nueva York, para el “estudio” de la
“experiencia” mística. Trabajos fundamentales: Los principios de la
psicología (1890), Las variedades de la experiencia religiosa (1902),
Pragmatismo (1907).
Diccionario de filosofía · 1984:238-239
Psicólogo y filósofo idealista estadounidense, eminente representante
del pragmatismo. Luchó contra la concepción del mundo materialista,
científica. Consciente de la inconsistencia del método metafísico,
James no le opone la dialéctica, sino el irracionalismo. En el
análisis de la psique, la cual considera como “flujo de la
conciencia”, James subraya el papel de los principios volitivo y
emocional. Suplantando el concepto objetivo de verdad con el
principio pragmático de la acción útil y de la correspondencia a los
intereses, James trata de fundamentar el derecho a las creencias,
inaccesibles a la demostración y argumentación. El “empirismo
radical” de James no es sino reducción subjetivista de la realidad a
la “experiencia pura”, a la conciencia, y su “monismo neutral”
considera lo material y lo espiritual como dos aspectos distintos de
la misma experiencia. Defendía la religión y participó activamente en
una organización especial creada por él en Nueva York para “estudiar”
la “experiencia” mística. Obras fundamentales: Los principios de la
psicología (1890), Las variedades de la experiencia religiosa (1902) y
Pragmatismo (1907).