Antonio Labriola (1843-1904)
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:261
Primer marxista italiano, publicista, filósofo. Después de haber roto
con el democratismo burgués y con el idealismo hegeliano, se situó en
la vía del marxismo. Labriola subrayaba que con la aparición del
materialismo histórico, el comunismo había dejado de ser una
“suposición problemática” y se presentaba como inevitable “resultado
final y salida de la actual lucha de clases”. Consideraba que la
aparición del Manifiesto del Partido Comunista constituía una
revolución en la ciencia social. A la vez que señalaba el carácter
derivado de la superestructura, rechazaba el “materialismo económico”,
indicaba que el elemento económico sólo en última instancia determina
la orientación del pensamiento en el arte, en la religión y en las
distintas esferas del saber. Se aplicó también a la crítica de las
ideas de Nietzsche, Eduard von Hartmann, Croce y del neokantismo. En
el enjuiciamiento del colonialismo, incurrió en algunos errores. Su
mejor trabajo, Ensayos en torno a la concepción materialista de la
historia (1895-98, 1925 póstumo), influyó en gran manera en la
formación de las concepciones de Gramsci y de Togliatti.
Diccionario de filosofía · 1984:248
Primer marxista italiano, publicista, filósofo. Después de romper con
el democratismo burgués y el idealismo hegeliano, Labriola subrayaba
que la creación del materialismo histórico significaba que el
comunismo había dejado de ser “una suposición problemática” y aparecía
como inevitable “resultado final y desenlace de la lucha de clases
actual”. Labriola valoró la aparición del Manifiesto del Partido
Comunista como una revolución en la ciencia social. Criticó las ideas
de Nietzsche, E. Hartmann, Croce y el neokantismo. Las opiniones
filosóficas y sociológicas de Labriola no están exentas de errores
(elementos de agnosticismo, subestimación de la dialéctica, &c.). Su
mejor obra –Ensayos en torno a la concepción materialista de la
historia (1895-98, publicada póstumamente en 1925)– ejerció gran
influencia sobre la formación de los criterios de Gramsci y Togliatti.