Pedro Lávrovich Lavrov (1823-1900)
Contenido
Diccionario filosófico marxista · 1946:169-170
Sociólogo y publicista ruso, ideólogo del populismo que elaboró un
“método subjetivo en sociología” anticientífico. Lavrov consideraba
imposible una ciencia histórica, ya que en la historia de la
humanidad, según él, no pueden descubrirse leyes objetivas. La
historia –a juicio de Lavrov– es una serie de sucesos casuales que no
se repiten. Concibe la historia como una cadena compacta de
experimentos, creados por los reyes, caudillos, militares, ministros,
&c. La tarea consiste en elegir de entre esta suma de experimentos
los que mejor correspondan al ideal de la “justicia eterna”, crear de
esta manera la auténtica idea del orden social, y guiarse por ella en
la actividad social. Lavrov negaba el valor de la lucha de clases
como fuerza motriz del desarrollo histórico, afirmando que no son las
masas populares, las clases, las que hacen la historia, sino los
diversos hombres ilustres, los “héroes”, las “personalidades que
piensan críticamente”. Consideraba a la masa, al pueblo, como una
multitud ciega que sólo sirve de material, de escenario, para las
hazañas de las “personalidades que piensan críticamente”. Los hombres
ilustres, en su actividad, a juicio de Lavrov, se guían por los
“ideales morales” elaborados por ellos. Ya en la década del 80-90 del
pasado siglo, Plejanov demostró el carácter idealista y reaccionario
de las concepciones de Lavrov. El desarrollo de la sociedad, señaló
Plejanov, es determinado, no por los deseos de las personalidades sino
por el cambio del modo de producción de los bienes materiales, por la
lucha de clases. No son los héroes los que hacen la historia, sino
que es el pueblo el que crea a los héroes e impulsa el progreso
histórico. En sus obras dirigidas contra el populismo,
particularmente en su ¿Quiénes son los ‘amigos del pueblo’ y cómo
luchan contra los social-demócratas?, Lenin puso implacablemente
al desnudo “el método subjetivo en sociología”. “Todas las teorías
histórico-filosóficas han surgido y desaparecido como pompas de jabón
escribía Lenin…, sin haber hecho avanzar ni un solo paso la
‘comprensión’ de las relaciones sociales por el hombre, ni siguiera
las relaciones aisladas, pero reales (y no las que ‘corresponden a la
naturaleza humana’)”. Como los demás ideólogos del populismo, Lavrov
no comprendió en absoluto la necesidad de la participación de las
masas en el movimiento revolucionario. Creía que un puñado de
intelectuales, de conspiradores, no vinculados a las masas, y que no
se apoyaban en ellas, podía derrocar a la autocracia. Para Lavrov,
“el concepto de lucha política ¡equivale al de conspiración
política!”, escribía Lenin en 1897 en su artículo “Las tareas de los
socialdemócratas rusos”. La obra principal de Lavrov es: Cartas
Históricas, 1868-1869.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:276-277
Piotr Lávrovich Lavrov (1823-1900)
Conocido publicista y sociólogo ruso, idealista subjetivo y ecléctico,
ideólogo del populismo. En sus Cartas históricas, escritas en
la década del sesenta, expone sus concepciones sobre el populismo.
Como adherente de la organización populista “Zemlia i Volia” (Tierra y
Libertad), y luego del partido “Narodnaia Volia” (Voluntad del
pueblo), fue partidario del terror individual. Fue miembro de la I
Internacional, conoció a Marx y a Engels y tuvo correspondencia con
ellos. De palabra, Lavrov estaba de acuerdo con la teoría económica
de Marx. De hecho, como ecléctico que era, defendía el método
subjetivo en sociología (ver) y en economía política, y negaba la
posibilidad de aplicar la doctrina marxista en Rusia.
Siguiendo al sociólogo reaccionario francés Comte (ver) y a otros
positivistas, Lavrov negaba el pensamiento teórico, la filosofía, y
trató de “elevarse” por encima del materialismo y del idealismo,
eludiendo la solución de la cuestión fundamental de la filosofía
(ver). De hecho defendía el idealismo subjetivo (ver) y el
agnosticismo (ver). Lavrov afirmaba que todo conocimiento histórico
es único en su género, que no se puede repetir ni ser generalizado,
que no puede deducirse de las leyes objetivas generales. Según
Lavrov, no es la vida social lo que constituye el objeto de la
sociología, sino el individuo con sus ideales de régimen futuro: el
régimen pequeño-burgués, sin gran burguesía y sin proletariado, sin
contradicciones ni lucha de clases. En la historia, el papel decisivo
pertenece al individuo. Las ideas sociales, políticas, filosóficas y
sociológicas de Lavrov, constituyen un paso atrás con respecto al
democratismo revolucionario de Chernishevski (ver), Dobroliúbov (ver),
Pisarev (ver). Con sus ideas idealistas subjetivas y eclécticas,
Lavrov debilitaba el campo democrático revolucionario. Los demócratas
revolucionarios con Chernishevski a la cabeza, estigmatizaron las
fórmulas filosóficas y sociológicas de Lavrov.
Marx y Engels denunciaron sus concepciones populistas, idealistas
subjetivas y eclécticas, estrechamente ligadas a su política de
compromiso y a sus tentativas de conciliar a los bakuninistas y
marxistas de la I Internacional. Las obras de Plejanov (ver) fueron
de una gran importancia en la lucha contra los puntos de vista
populistas de Lavrov. Las ideas pequeño-burguesas, idealistas
subjetivas del populismo fueron definitivamente derrotadas por Lenin.
Diccionario filosófico · 1965:263-264
Piotr Lavróvich Lavrov (1823-1900)
Teórico del populismo, fundador de la “escuela subjetiva” rusa en
sociología, publicista. Hijo de un terrateniente. Participó en el
trabajo de las organizaciones revolucionarias clandestinas “Tierra y
voluntad” y “La voluntad del pueblo”. Fue miembro de la I
Internacional. En Londres trabó conocimiento con Marx y Engels.
Trató de cuestiones relativas a filosofía, sociología, ética, historia
de las ideas sociales, arte. Lavrov centraba su interés en el
problema de los caminos por los que había de desarrollarse la
revolución en Rusia. Reconocía que la teoría marxista sobre la
revolución socialista era justa para los países capitalistas
desarrollados de Europa, pero dudaba de que fuera aplicable en las
condiciones rusas. El núcleo de la doctrina político-social de Lavrov
(formada bajo la influencia de Herzen) estaba constituido por dos
ideas relacionadas entre sí: 1) sobre la naturaleza socialista de las
comunidades campesinas rusas; 2) sobre el singular papel de la
intelectualidad en el movimiento de liberación ruso. Estas ideas
imprimieron su sello en toda la concepción histórico-filosófica de
Lavrov. Al caracterizar las peculiaridades de la historia “como
proceso”, Lavrov diferencia los conceptos de cultura y civilización.
La cultura es el principio comunitario tal como se manifiesta en el
perfil psíquico del pueblo, en lo que tiene de específico su género de
vida y sus formas de convivencia. La cultura no se caracteriza por la
estructura del pensamiento, sino por el grado de receptibilidad del
mismo. La cultura de la sociedad, según Lavrov, es el medio dado por
la historia para la actividad del pensamiento. La civilización es un
principio consciente, motriz; se revela en la sucesión progresiva de
las formas de cultura. Los agentes de la civilización están
constituidos por “las personalidades que piensan con sentido crítico”.
La medida de la lucidez crítica de la conciencia humana (ante todo de
la conciencia moral) aparece en Lavrov como criterio del progreso. El
desarrollo social estriba en el desarrollo de la conciencia del hombre
y de la solidaridad entre los individuos. En filosofía, Lavrov era
ecléctico, combinaba materialismo a idealismo. Bajo el influjo del
positivismo y del agnosticismo, se inclinaba hacia el idealismo
subjetivo. Obras: Cartas históricas (1869), Objetivo y significado de
la clasificación de las ciencias (1886), Problemas del positivismo y
su solución (1886), Momentos culminantes en la historia del pensar
(1899) y otras.
Diccionario de filosofía · 1984:249
Petr Lávrovich Lavrov (1823-1900)
Teórico del populismo, progenitor de la “escuela subjetiva” rusa en
sociología, publicista. Tomó parte en la labor de las organizaciones
revolucionarias clandestinas “Tierra y Libertad” y “Voluntad del
Pueblo”. Fue miembro de la I Internacional. Encontrándose en
Londres, conoció a Marx y Engels. Escribía sobre los problemas de la
filosofía, sociología, ética, historia del pensamiento social, arte.
El centro de los intereses de Lavrov era el problema de las vías de
desarrollo de la revolución en Rusia. Reconociendo que la doctrina
marxista de la revolución socialista era justa para los países
capitalistas desarrollados de Europa, Lavrov dudaba de su
aplicabilidad a las condiciones de Rusia. El núcleo de la doctrina
sociopolítica de Lavrov (esta doctrina se formó bajo la influencia de
Herzen) lo constituían dos ideas interconectadas: 1) sobre la
naturaleza socialista de la comunidad campesina rusa y 2) sobre el
papel especial de la intelectualidad en el movimiento liberador ruso.
Estas ideas dejaron su impronta en toda su concepción
histórico-filosófica. Según Lavrov los portadores de la civilización
son las “personalidades que piensan críticamente” y el criterio del
progreso es la medida de la serenidad crítica de la conciencia humana,
ante todo, de la conciencia moral. El desarrollo social es la
elevación de la conciencia de la personalidad y la solidaridad entre
las personalidades. En filosofía, Lavrov era ecléctico, conjugaba el
materialismo y el idealismo. Bajo la influencia del positivismo y el
agnosticismo se inclinaba al idealismo subjetivo. Obras: Cartas
históricas (1869), Objetivo y significado de la clasificación de las
ciencias (1886), Problemas del positivismo y su solución (1886),
Momentos culminantes en la historia del pensar (1899) y otras.