Gabriel Bonnot Mably (1709-1785)
Contenido
Diccionario filosófico marxista · 1946:184
Hombre de Estado e historiador francés, comunista utópico. En su
teoría utópica reflejó las esperanzas de los sectores más oprimidos
del “tercer estado”. Siguiendo a Rousseau (ver), para Mably el punto
de partida es el reconocimiento de la igualdad natural de los hombres.
La desigualdad social es consecuencia del paso de la comunidad
primitiva de los bienes a la propiedad privada. La desigualdad es el
primer eslabón en la cadena de los defectos humanos. Para eliminar
las contradicciones sociales es necesario restablecer la comunidad de
bienes. El camino que conduce hacia ello, suponía Mably, está en la
ilustración y en el perfeccionamiento moral. Estableced la comunidad
de bienes, –escribía–, y nada será más fácil luego que establecer la
igualdad de condiciones y afianzar, sobre este doble fundamento, la
felicidad de los hombres”. Desde estas posiciones, Mably criticó
acerbamente el régimen de su época, en el que “la justicia tiene dos
pesos y dos medidas”, y en el que “el honor, el vicio, la virtud, la
hombría… todo se adquiere al precio del oro”, Sin embargo, por cuanto
la propiedad privada está establecida y la sociedad está dividida en
clases hostiles entre sí, Mably consideraba su ideal prácticamente
inalcanzable. El comunismo, a su entender, es una fase superior, a la
que indudablemente no puede volverse. A esto está vinculada la
tendencia pesimista del utopismo de Mably. Su concepción del mundo se
distingue por su carácter ascético. Consideraba que la “suerte
modesta” es la condición indispensable para la felicidad social.
Mably es partidario de la división de Poderes, pero una división en la
que el Poder supremo pertenezca a los representantes del pueblo. En
el terreno filosófico Mably, siguiendo a Locke, es contrario a la
teoría cartesiana de las “ideas innatas”. Los trabajos fundamentales
de Mably son: De la legislación o principios de las leyes, Del estudio
de la historia, Pláticas de Foción sobre la relación de la moral con
la política, Dudas sobre el orden natural de las sociedades políticas.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:311
Gabriel Bonnot de Mably (1709-1785)
Historiador francés, comunista utópico. Su teoría expresa las
aspiraciones de las capas más oprimidas del “tercer estado”.
Siguiendo a Rousseau (ver), Mably reconocía la igualdad natural de los
hombres. La desigualdad social es una consecuencia de la propiedad
privada que substituyó a la comunidad original. La desigualdad es el
primer eslabón de la cadena de los vicios humanos. Para suprimir las
contradicciones sociales, es preciso establecer la comunidad de
bienes. Mably creía que se podía llegar a ello por la difusión de la
instrucción y el perfeccionamiento moral. Mably criticaba ásperamente
el régimen donde la justicia tiene “dos pesos, dos medidas”, donde se
permite comprar el honor, la virtud, la valentía. Sin embargo,
consideraba su ideal como prácticamente inaccesible, dado que la
propiedad privada estaba establecida y la sociedad estaba dividida en
clases hostiles. Mably se representaba el comunismo como un estado
superior, pero que pertenecía a un pasado irremediablemente terminado.
De ahí la tendencia pesimista y ascética del utopismo de Mably. Un
“destino modesto”, tal es la condición que estima necesaria para el
bienestar general. Mably predica el igualitarismo pequeño-burgués.
Es partidario de la separación de los poderes, pero de tal manera que
el poder supremo pertenezca a los representantes del pueblo.
Siguiendo a Locke (ver), Mably se oponía a la teoría de las “ideas
innatas“ (ver) de Descartes. Obras principales: Del estudio de la
historia (1778), Pláticas de Foción (1763), Dudas (1768).
Diccionario filosófico · 1965:288
Historiador y pensador político francés. Entusiasta defensor del
régimen basado en la comunidad de bienes. Dejó una obra literaria
sumamente vasta. A su juicio, en los albores de la historia de la
humanidad había existido un régimen comunista, del que dio una
caracterización desbordante de simpatía; añade que, a pesar de todo,
en la sociedad surgió pronto la propiedad privada, causa de todos los
vicios, de la falsedad y de los errores que imperan en el mundo; en
este sentido, la humanidad ha ido tan lejos que no puede volver al
orden comunista. Sostener esta tesis no impide a Mably afirmar que el
régimen basado en la propiedad privada está en contradicción con la
igualdad natural y con los instintos sociales de los seres humanos.
La felicidad entre los hombres sólo será posible cuando todos ellos
posean unos mismos derechos sociales. El programa positivo de Mably
consiste en propugnar que se tomen medidas para igualar los bienes de
fortuna. Mably reconoce el derecho del pueblo a la revolución cuando
éste se convence de que está sometido a leyes injustas, irracionales.
Sin embargo, no considera que la revolución sea la premisa necesaria
para alcanzar el ideal comunista, sino un medio para conseguir
objetivos más limitados. Mably no es un socialista utópico
consecuente. Ello no obstante, muchos partidarios de su filosofía
social contribuyeron a difundir las ideas socialistas.
Diccionario de filosofía · 1984:265
Historiador y pensador político francés. Mably dio una
caracterización positiva del régimen comunista que, a su juicio,
existía en los albores de la historia humana, y consideraba que el
surgimiento de la propiedad privada era la causa de todos los vicios
sociales y que el régimen basado en ella contradecía la igualdad
natural y los instintos sociales de los hombres. Sin embargo, suponía
que el retorno al régimen comunista era imposible y proponía un
programa igualitario de atenuación de la desigualdad patrimonial.
Mably reconocía el derecho del pueblo a la revolución, cuando los
hombres se persuaden de que se someten a leyes injustas e insensatas.
Sin embargo, no concebía la revolución como premisa del logro del
ideal comunista, estimaba que la misma es sólo un medio para realizar
fines más limitados. Mably no fue un socialista utópico consecuente,
pero muchos aspectos de su filosofía social contribuyeron a la
difusión de las ideas socialistas. Obra principal: De la legislación
o principios de las leyes (1776).