Contenido
Diccionario filosófico marxista · 1946:184-185
Ernesto Mach (1838-1916)
Físico y filósofo idealista austríaco. La filosofía idealista
subjetiva de Mach está expuesta en sus obras: Análisis de las
sensaciones y la relación entre lo físico y lo psíquico (1886) y
Conocimiento y error (1905). En dichas obras, Mach concibe las cosas
como “complejos de elementos de la experiencia”, carentes de base
material, y a la materia, como una “serie física” de fenómenos
derivados de la serie psíquica primaria. El propio Mach, como físico,
comenzó a desarrollar la teoría filosófica idealista, en parte bajo la
influencia de la incapacidad, propia de los sabios burgueses, de sacar
deducciones justas de los descubrimientos más modernos de la física,
y, en parte, en virtud de razones de clase, del odio burgués hacia el
socialismo y a la clase obrera. En sus investigaciones físicas Mach
se situaba a veces espontáneamente, y a pesar de su idealismo
filosófico, en las posiciones del materialismo. La filosofía de Mach
tuvo un gran éxito entre los “marxistas” de la Europa Occidental, del
tipo de F. Adler y O. Bauer, y en Rusia, entre “una parte de los
intelectuales del Partido, que, aún teniéndose por marxistas, jamás se
habían mantenido con firmeza en las posiciones del marxismo” (Historia
del P. C. (b) de la U.R.S.S., Compendio), como Bogdanov, Basarov,
Lunacharski, Yushkevich, Valentinov y otros. Una minuciosa exposición
y una crítica demoledora de la teoría de Mach y de los machistas, se
encuentran en el libro de Lenin Materialismo y empiriocriticismo
(ver).
Diccionario filosófico marxista · 1946:185
Machismo
Ver: Mach, Empiriocriticismo.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:311-312
Ernest Mach (1838-1916)
Físico y filósofo idealista austríaco. La filosofía idealista
subjetiva de Mach está expuesta en Análisis de las sensaciones (1885),
Conocimiento y error (1905), etc. Mach consideraba las cosas como
“complejos de sensaciones”, negaba la existencia del mundo exterior,
independiente de la conciencia de los hombres. Interpretaba en el
mismo sentido, el tiempo, el espacio, la causalidad, el determinismo,
etc. El “machismo”, que se distingue por un eclecticismo extremo
trataba de renovar las concepciones reaccionarias de Berkeley (ver) y
Hume (ver). Mach falsificó en interés del fideísmo, los nuevos datos
aportados por las ciencias de la naturaleza. “La filosofía del
naturalista Mach es a las ciencias naturales lo que el beso del
cristiano Judas fue a Cristo. Aliándose, en el fondo, al idealismo
filosófico, entrega Mach las ciencias naturales al fideísmo” (Lenin,
Materialismo y Empiriocriticismo, p. 391, Ediciones Pueblos Unidos,
Montevideo, 1948). Lenin denunció la tendencia clasista del
“machismo” llamado a servir a los fideístas en su lucha contra el
materialismo filosófico en general, y el materialismo histórico en
particular. Esta filosofía halló adeptos entre los “marxistas”
occidentales del tipo de Adler y Bauer, y en Rusia entre ciertos
intelectuales miembros del Partido, pero que jamás fueron marxistas
probados (Bogdanov (ver), Bazarov, Iushkevich, Valentinov, etc.). Las
concepciones anticientíficas del “machismo” se hallan ampliamente
difundidas entre los físicos partidarios del idealismo “físico” (ver)
actual. En Materialismo y empiriocriticismo (ver), Lenin pulverizó la
doctrina de Mach y de sus émulos. (Ver igualmente Avenarius;
Empiriocriticismo).
Diccionario filosófico abreviado · 1959:311-312
Machismo
Ver Empiriocriticismo; Mach.
Diccionario filosófico · 1965:288-289
Ernest Mach (1838-1916)
Físico y filósofo austriaco, idealista subjetivo, uno de los
fundadores del empiriocriticismo. Sostenía que las cosas eran
“complejos de sensaciones”, con lo que contraponía su doctrina al
materialismo filosófico. Partiendo de la filosofía de Hume, Mach
rechazaba, en esencia, los conceptos de causalidad, necesidad y
substancia como no dados en la “experiencia”. Según el principio
machista denominado “de la economía del pensar”, la descripción del
mundo sólo ha de incluir los “elementos neutrales de la experiencia”;
sólo son reales dichos “elementos” (Mach los identificaba con las
sensaciones) y sus nexos funcionales. De este modo, la diferencia
entre lo físico y lo psíquico se reducía a una diferencia de “relación
funcional” en la que se distinguen “elementos”: la investigación
física estriba, según Mach, en el análisis de la conexión recíproca de
los “elementos”; la investigación psicológica, en el análisis de la
relación del organismo humano con los “elementos”. Mach veía los
conceptos como símbolos que designaban “complejos de sensaciones”
(“cosas”), y la ciencia en su totalidad como un conjunto de hipótesis
que han de ser sustituidas por observaciones directas. El carácter
idealista subjetivo de la filosofía de Mach queda patente y es
sometido a crítica en el trabajo de Lenin Materialismo y
empiriocriticismo. Obras fundamentales de Mach: El análisis de las
sensaciones y la relación entre lo físico y lo psíquico (1886),
Conocimiento y error (1905). La filosofía de Mach influyó sobre la
formación del neopositivismo y constituyó, asimismo, la base de la
revisión machista del marxismo (Friedrich Adler, Bazárov, Bogdánov,
Iushkiévich y otros).
Diccionario de filosofía · 1984:265-266
Ernest Mach (1838-1916)
Físico y filósofo austriaco, idealista subjetivo, uno de los
fundadores del empiriocriticismo. Al reconocer las cosas como
“complejos de sensaciones”, Mach opuso de esta manera su doctrina al
materialismo filosófico. Partiendo de la filosofía de Hume, Mach
rechazaba de hecho los conceptos de causalidad, necesidad y substancia
como no dados en la “experiencia”. La descripción del mundo debe
incluir únicamente los “elementos neutrales de la experiencia”; son
reales tan sólo estos “elementos” (Mach los identificaba con las
sensaciones) y sus nexos funcionales. Mach estudiaba los conceptos
como símbolos que designan los “complejos de sensaciones” (“cosas”), y
la ciencia en su conjunto, como conjunto de hipótesis que deben ser
sustituidas por las observaciones inmediatas. En su libro
Materialismo y empiriocriticismo, Lenin puso al desnudo y sometió a
crítica el idealismo subjetivo de Mach y su carácter inconsecuente.
Trabajos fundamentales: El análisis de las sensaciones y la relación
entre lo físico y lo psíquico (1886), Conocimiento y error (1905). La
filosofía de Mach ejerció influencia sobre la formación del
neopositivismo y constituyó también la base de la revisión machista
del marxismo (F. Adler, V. Bazárov, Bogdánov, Yushkévich y otros).