Franz Mehring (1846-1919)
No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946
No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959
Diccionario filosófico · 1965:309
Militante del movimiento obrero y del ala izquierda de la
socialdemocracia alemana, uno de los fundadores del Partido Comunista
de Alemania (fines de 1918), historiador, crítico literario,
publicista. Las concepciones de Mehring se formaron bajo el influjo
de la filosofía clásica alemana; también influyeron en él ciertas
ideas de Lassalle. A fines de la década del 80, la lucha de clases y
el estudio de las obras de Marx y Engels indujeron a Mehring a adherir
a la ideología del proletariado. Según palabras de Lenin, Mehring no
sólo quería ser marxista, sino que, además, sabía serlo. Mehring
combatió con energía a los críticos revisionistas y reformistas del
marxismo (Bernstein, P. Kampfmeyer y otros). Su lucha contra la
sociología burguesa (Lujo Brentano, Paul Barth y otros), contra el
neokantismo (Socialismo ético) desempeñó un gran papel en la defensa
de la filosofía marxista frente a los ataques de los ideólogos del
capital (Materialismo histórico, 1900; Kant, Dietzgen, Mach y el
materialismo histórico, 1910, y muchos otros trabajos). Mehring puso
de relieve la esencia reaccionaria de las concepciones de
Schopenhauer, Nietzsche y Eduard von Hartmann, de moda en el período
de transición del siglo XIX al XX. Los trabajos históricos de Mehring
(por ejemplo, su Historia de la socialdemocracia alemana, 4 tomos,
1897-98: Carlos Marx, 1918), pese a contener algunas tesis erróneas,
son de gran valor científico. Engels decía de La leyenda de Lessing
(1892), que era la mejor exposición que se había escrito acerca de la
génesis del Estado prusiano. Mehring editó las primeras obras de Marx
y Engels. En los trabajos de investigación literaria debidos a
Mehring (Exploraciones estéticas, 1898-99; Schiller, 1905, y otros),
se hace una crítica de la estética kantiana, de la teoría del “arte
por el arte”, del naturalismo. Mehring no estuvo libre de errores,
entre los cuales, el más importante fue subestimar el papel del
partido marxista como dirigente político y educador de las masas, en
no comprender la importancia de romper con los oportunistas desde el
punto de vista de los principios. En filosofía, era errónea su idea
de que para el conocimiento de la naturaleza, bastaba el punto de
vista del materialismo mecanicista; también sostuvo otros principios
equivocados. Mehring superó muchos de sus errores bajo la influencia
de la Revolución de Octubre de 1917, cuyo advenimiento saludó.
Diccionario de filosofía · 1984:284
Personalidad del movimiento obrero de Alemania y del ala izquierda del
Partido Socialdemócrata Alemán, uno de los fundadores del Partido
Comunista de Alemania (fines de 1918), historiador, filósofo, crítico
literario y publicista. Las opiniones de Mehring como marxista se
formaron a fines de los años 80. Mehring se pronunciaba activamente
contra los críticos revisionistas y reformistas del marxismo
(Bernstein y otros). La fecunda elaboración por Mehring de los
problemas del materialismo histórico y su lucha contra la sociología
burguesa (L. Brentano, P. Barth &c.) y el neokantismo (Socialismo
ético) desempeñaron un gran papel en la defensa de la filosofía
marxista contra los ataques de los ideólogos del capital (Sobre el
materialismo histórico, 1893; Kant y el socialismo, 1900; Kant,
Dietzgen, Mach y el materialismo histórico, 1910, y otras muchas
obras). Mehring mostró la esencia reaccionaria de las concepciones
irracionalistas en boga a fines del siglo 19 y comienzos del 20
(Schopenhauer, Nietzsche, E. Hartmann). Los trabajos históricos de
Mehring (por ejemplo, Historia de la socialdemocracia alemana, 4 tt.,
1897-98; Carlos Marx. Historia de su vida, 1918), aunque contienen
algunos errores, poseen un gran valor científico. Mehring editó las
primeras obras de Marx y Engels. En los escritos de Mehring dedicados
a la literatura (Exploraciones estéticas, 1893-99; Schiller, 1905, y
otros) se critican la estética kantiana, la teoría del “arte por el
arte” y el naturalismo. Los juicios de Mehring no estaban exentos de
errores. Los principales de ellos son la subestimación del papel del
partido marxista como dirigente político de las masas y la
incomprensión de la importancia de la ruptura de principio con los
oportunistas. Superó muchos de sus errores bajo la influencia de la
Revolución de Octubre de 1917, a la cual aplaudió.