Contenido
Diccionario filosófico marxista · 1946:220
Nicolás Constantinovich Mijailovski (1842-1904)
Mijailovski fue un sociólogo y publicista ruso; líder del populismo
liberal; director de las revistas rusas Anales de la Patria y Riqueza
Rusa. Mijailovski sostuvo una enconada lucha contra el marxismo y fue
su peor adversario. Campeón del método subjetivo en sociología (ver),
enseñaba que la Sociedad representa una “multitud” con ideas
cotidianas grises y uniformes, y que la “personalidad heroica”
organiza a la “multitud”, la cohesiona temporalmente y la arrastra a
la lucha. La teoría de Lavrov y Mijailovski sobre los “héroes” y la
“multitud” sirvió de base para la táctica populista del terror
individual. Contra esta táctica de los populistas y sus teorías
idealistas reaccionarias, llevaban una lucha implacable Lenin y
Plejanov (Lenin en su famoso libro ¿Quiénes son los “amigos del
pueblo” y cómo luchan contra los social-demócratas? y en otros;
Plejanov en el libro Contribución al problema del desarrollo de la
concepción monista de la historia). Las obras principales de
Mijailovski son: ¿Qué es el progreso?, 1869; Héroes y Multitud, 1882.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:361-362
Nikolai Konstantinovich Mijailovski (1842-1904)
Sociólogo y publicista ruso, jefe del populismo (ver), liberal,
enemigo del marxismo. En las revistas Otechestvenie Zapiski (Anales
de la Patria) y Ruskoie Bogatstvo (Riqueza rusa) de las cuales era el
redactor en jefe, Mijailovski combatía con encarnizamiento al
marxismo. Partidario del método subjetivo en sociología (ver),
sostenía que la sociedad sólo es una “multitud” con concepciones
uniformes, grises y triviales. El “individuo heroico” organiza a la
multitud, hace de ella una masa coherente durante un cierto tiempo, la
arrastra a la lucha. La teoría idealista de los “héroes” y de la
“multitud” servía de fundamento a la táctica populista del terrorismo
individual. Lenin y Plejanov sostuvieron una lucha sin cuartel contra
la táctica y las teorías idealistas reaccionarias de los populistas
(Lenin en su libro ¿Quiénes son los “amigos del pueblo” y cómo luchan
contra los socialdemócratas?, ver, y en otras obras; Plejanov en su
libro Ensayo sobre el desarrollo de la concepción monista de la
historia, ver). Lenin se alzaba contra los liberales y los demócratas
burgueses que se obstinaban en “hacer pasar a Mijailovski por un
socialista, y en demostrar que es posible conciliar su filosofía con
el marxismo” (Lenin, Obras, Ed. rusa). En realidad, escribía Lenin,
las concepciones de Mijailovski –no sólo en el dominio económico, sino
también en filosofía y en sociología– eran concepciones
democrático-burguesas, veladas con frases “socialistas”.
Diccionario filosófico · 1965:318-319
Nikolái Konstantínovich Mijailovski (1842-1904)
Sociólogo ruso, publicista, teórico del populismo liberal. Desde
1868, colaborador –y luego director– de Anales de la patria
(“Otiéchestviennie zapiski”). A fines de la década de 1870, se
aproximó al grupo populista de la “Naródnaia Volia” (Voluntad del
pueblo). A partir de 1892, uno de los miembros más destacados del
consejo de redacción de la revista “Rússkoie Bogatstvo” (La riqueza
rusa); líder del populismo liberal contra el marxismo. Entre los
publicistas demócratas rusos, Mijailovski pretendía desempeñar el
papel de custodio y continuador de las tradiciones de Chernishevski;
no obstante, en la concepción del mundo y ante todo en filosofía, “dio
un paso atrás respecto a Chernishevski”. Por sus concepciones
filosóficas, Mijailovski era positivista; hacía serias concepciones al
agnosticismo. En sociología, sostuvo y fundamentó uno de los
principales dogmas populistas: el que trata de la función rectora de
la intelectualidad pequeñoburguesa en el avance social. Según
Mijailovski, la historia de la sociedad (al contrario de lo que ocurre
en la evolución de la naturaleza) no presenta el carácter de un
proceso histórico-natural. En ella, la conciencia moral y la voluntad
del individuo son lo decisivo. En estrecho vínculo con esta
concepción idealista de la historia se halla la teoría de Mijailovski
acerca de “los héroes y la muchedumbre”. Las condiciones de vida de
la sociedad moderna, según Mijailovski, condenan al pueblo a la
miseria y al vacío espiritual. Por este motivo la masa se convierte
en “muchedumbre” a la que el “héroe”, con su ejemplo, puede arrastrar
para llevar a cabo una hazaña o para cometer un crimen. De este modo,
se declaraba que la personalidad (del “héroe”) era el principal
forjador de la historia. Siguiendo a Lavrov, Mijailovski sostenía la
necesidad de aplicar “métodos diferentes en las dos grandes esferas de
atribución humana”: el método objetivo al estudiar la naturaleza, y el
subjetivo al estudiar la sociedad. La esencia del método subjetivo en
sociología estriba, según Mijailovski, en la estimación moral de los
acontecimientos; en cambio, la personalidad era declarada punto de
partida de la investigación histórica y medida suprema de valor y
progreso en todas las relaciones sociales. En los trabajos de Lenin y
Plejánov se hace la crítica de las concepciones de Mijailovski.
Diccionario de filosofía · 1984:293
Nikolái Konstantínovich Mijailovski (1842-1904)
Sociólogo y publicista ruso, teórico del populismo. A principios de
los años 70, Mijailovski era reformista. En 1877 llegó a la
conclusión acerca de la necesidad de transformar de raíz el régimen
político de Rusia. En 1879 se acercó a la Voluntad del Pueblo. Lenin
calificaba a Mijailovski como “uno de los mejores representantes y
portavoces de la democracia burguesa rusa en el último tercio del
siglo pasado” (t. 24, p. 333). A partir de 1892, Mijailovski fue
uno de los principales redactores de la revista Rússkoe Bogatstvo (“La
Riqueza Rusa”), que encabezaba la lucha del populismo liberal contra
el marxismo. Mijailovski entró en la filosofía como crítico de la
teoría spenceriana del desarrollo “orgánico” de la sociedad, teoría
que hace apología al capitalismo. En oposición a Spencer, Mijailovski
plantea su propia “fórmula del progreso” argumentándola con ayuda del
método subjetivo en sociología, que enfoca la historia desde el punto
de vista de “lo moral, lo justo, lo que debe ser”. Este método obvia
la lógica objetiva del desarrollo de la historia y de las fuerzas
sociales reales capaces de realizar el ideal socialista. Al formase
como teórico en la época en que el pueblo no estaba desarrollado
políticamente, Mijailovski excluía de hecho la posibilidad de la
aparición en Rusia de un movimiento revolucionario de masas. El
reflejo de su polémica con los “hombres de la revolución”, que “tienen
puestas sus miradas en la insurrección popular” fue la teoría de los
“héroes” y la “muchedumbre”, que interpretaba los movimientos de masas
como inconscientes e imitativos en su base. Plejánov y Lenin
criticaron a fondo las opiniones sociológicas de Mijailovski.