MOORE, George

George Edward Moore (1873-1958)

No figura en el Diccionario filosófico marxista · 1946

No figura en el Diccionario filosófico abreviado · 1959

Diccionario filosófico · 1965:324

Filósofo idealista inglés, representante del neorrealismo. Criticando
al idealismo subjetivo, Moore le contrapuso la tesis: “La sensación
incluye la conciencia y el objeto, independiente de la conciencia”.
La condición de objeto según Moore, no está clara; el objeto se puede
considerar como objeto físico y como “lo dado sensorialmente”; tan
sólo el sentido común nos induce a admitir el carácter objetivo del
mundo exterior. Según esta filosofía del “sentido común”, en el
universo existen objetos materiales y actos de conciencia relacionados
sólo con algunos de los cuerpos materiales. Por otra parte, el
“sentido común” no excluye la posibilidad de que el mundo por su
naturaleza sea espiritual, de que exista la razón divina, de que
existan actos de esta razón divina y la vida de ultratumba. Moore
elaboró un método de análisis lógico. Su teoría del análisis ha
influido sobre el neopositivismo (“análisis lingüístico” de Gilbert
Ryle, A. Wisdom y otros). La ética de Moore se funda en el
reconocimiento del bien y del mal como conceptos indefinibles. Las
ideas éticas ponen de manifiesto las emociones del que habla,
despiertan emociones en quien escucha o expresan un mandato en forma
velada. De ahí que existan dos líneas en la ética positivista
contemporánea: el “emocionalismo” y la ética como “análisis de los
enunciados éticos”. Obras principales: En defensa del sentido común
(1925), Una respuesta a mis críticos (1942).

Diccionario de filosofía · 1984:298

Filósofo idealista inglés, representante del neorrealismo. Moore
criticaba el idealismo subjetivo y le opuso el “sentido común” que nos
obliga a reconocer la objetividad del mundo exterior. Según esta
filosofía del “sentido común”, en el Universo existen objetos
materiales y actos de la conciencia vinculados sólo con algunos de los
cuerpos materiales. Al mismo tiempo, el “sentido común” no descarta
la posibilidad de que el mundo sea espiritual por su naturaleza y que
existan la razón divina, los actos de esta razón y la vida de
ultratumba. Moore elaboraba los métodos de análisis lógico. Su
teoría del análisis ejerció influencia sobre el neopositivismo. La
ética de Moore descansa en el reconocimiento del bien y del mal como
conceptos indefinibles. Obras fundamentales: Principia Ethica (1903),
En defensa del sentido común (1925), Algunos problemas principales de
la filosofía (1958).

Comparte este artículo