MORO, Tomás

Contenido

Diccionario filosófico marxista · 1946:226-227

Tomás Moro (1478-1535)

Es el fundador del socialismo utópico y un notable sabio humanista.
Nació en Londres, en el seno de una familia de jueces, y se educó en
la Universidad de Oxford. Bajo el reinado de Enrique VIII ocupaba
altos cargos del Estado. Discrepando con el rey en problemas de
política eclesiástica, Moro renunció del cargo de lord-canciller
(primer ministro) que desempeñaba, y en 1535 fue condenado por una
falsa acusación de alta traición. Moro entró en la historia como
autor de una obra admirable que publicó en 1516 con el título de Libro
de oro tan útil como divertido, sobre la mejor condición del Estado y
sobre la nueva isla Utopía. En este libro, Moro sometió a crítica las
incipientes relaciones capitalistas. Reflejaba los sufrimientos del
pueblo provocados por la acumulación capitalista primitiva. La causa
fundamental de todas las calamidades sociales es, según Moro, la
propiedad privada. Opone al régimen basado en la propiedad privada,
el régimen social ideal de Utopía, cuya base es la propiedad social,
la producción y apropiación sociales, es decir, un régimen socialista.
La descripción de Utopía representa el primer intento en la historia
de pintar una sociedad socialista. Moro denomina “Utopía” a la isla
feliz, lo que literalmente significa “lugar que no existe”. (De este
nombre nació la denominación del socialismo primitivo precientífico
como un socialismo utópico). El Estado de Utopía representa la
unificación de 54 ciudades, cada una de las cuales tiene adjudicados
sus campos en los que se realiza una economía rural. Todos los
utopianos adultos, hombres y mujeres, se dedican a un trabajo
productivo, con excepción de los individuos que desempeñan funciones
sociales y los dedicados a la actividad científica. La célula
fundamental de la producción es la familia, cuya composición numérica
cambia de acuerdo con el carácter de su actividad productiva. Cada
familia se dedica a un oficio determinado. No existe una población
campesina especial; los utopianos, por turno, deben trabajar dos años
en la economía rural. Con esta estructuración trata de eliminar el
contraste entre la ciudad y el campo. Todo lo obtenido por los
utopianos pertenece a la sociedad. Gracias a la ausencia del
parasitismo, todos los productos existen en abundancia y son
distribuidos con arreglo a las necesidades de los ciudadanos. La
jornada de trabajo de los utopianos se limita a seis horas. El tiempo
libre lo dedican a la ciencia y al arte. Los obreros con aptitudes
para la ciencia son liberados del trabajo físico y pasados al rango de
los sabios. Los trabajos pesados y desagradables son desempeñados por
esclavos. Los utopianos convierten en esclavos a los prisioneros de
guerra y a sus conciudadanos delincuentes. Los utopianos no conocen
el comercio ni el dinero. Para despertar desprecio por el oro, los
utopianos hacen de este metal vasijas para usos desagradables, cadenas
y grillos para los esclavos y delincuentes. Utopía es gobernada sobre
la base de principios democráticos. Aunque en su fantasía Moro
adivinó mucho de la sociedad futura, no pudo rebasar sin embargo, los
límites de las condiciones de su tiempo, que imprimieron su sello a su
descripción de Utopía. La economía de Utopía se construye sobre la
base de la producción artesanal. Moro no se imagina que el socialismo
habrá de tener como base una técnica altamente desarrollada, ni
tampoco habla del progreso técnico entre los utopianos. La
descripción de Moro demuestra que la satisfacción de todas las
necesidades de los habitantes de Utopía está relacionada con una
determinada restricción de dichas necesidades; por ejemplo, en lo que
se refiere a vivienda Y vestido. Puesto que Moro no conoce las
máquinas que hubieran podido encargarse del desempeño de los trabajos
desagradables y duros, se ve en la necesidad de admitir la esclavitud
en Utopía, rompiendo así la igualdad del régimen utopiano. En Utopía,
“su magnífica estructura estatal” fue dada al pueblo por el sabio
legislador Utop. El libro de Moro ejerció gran influencia sobre el
posterior desarrollo del pensamiento socialista.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:366

Thomas More (1478-1535)

Uno de los fundadores del socialismo utópico y renombrado humanista.
Nacido en Londres en el seno de una familia vinculada a la
jurisprudencia, hizo sus estudios en la Universidad de Oxford. Bajo
Enrique VIII, ejerció importantes funciones públicas. Acusado de
“alta traición”, fue decapitado. Es autor de una obra notable,
aparecida en 1516 bajo el título: De optimo reipublicae statu, deque
nova insula Utopia. En ese libro que data de la época de la
acumulación capitalista primitiva, More critica las relaciones
capitalistas nacientes y muestra los sufrimientos del pueblo. Se le
debe la frase muy conocida, “las ovejas han devorado a los hombres”,
que caracteriza los métodos bárbaros utilizados en la instauración del
capitalismo en Inglaterra: los propietarios terratenientes expulsaban
a los campesinos de sus tierras, cercaban los campos y los
transformaban en terrenos de pastoreo para las ovejas. Según More, el
origen de todos los males sociales está en la propiedad privada. Al
orden social fundado en la propiedad privada, opone el régimen ideal
de un país fantástico, Utopía, que reposa en la propiedad, la
producción y la repartición colectivas, es decir, el régimen
socialista. More fue el primero en imaginar una sociedad socialista
ideal. Dio a su isla bienaventurada el nombre de “Utopía”, que
significa literalmente, “lugar que no existe en ninguna parte” (de ahí
el epíteto de “utópico” que designa al socialismo primitivo, no
científico). El Estado de Utopía reunía 54 ciudades, de las que cada
una poseía dominios reservados a la agricultura. Todos los adultos,
hombres y mujeres, salvo los sabios y los funcionarios, se ocupan de
un trabajo productivo. La célula fundamental de la producción es la
familia cuyo número de miembros varía según el carácter de su
actividad. Cada familia ejerce un oficio. En Utopía no hay población
rural propiamente dicha; todos los utopianos, a su turno, se hallan
obligados a trabajar dos años en la agricultura. Así, More se
esfuerza en eliminar la oposición entre la ciudad y el campo (ver).
Cuanto es producido por los utopianos pertenece a la sociedad.
Gracias a la ausencia de parasitismo, reina allí una abundancia de
productos de toda clase, repartidos según las necesidades de los
ciudadanos, y la jornada de trabajo se reduce a seis horas. En las
horas de ocio, los utopianos se dedican a las ciencias y a las artes.
Utopía es gobernada de acuerdo con principios democráticos.

Aunque en su cuadro de la sociedad futura, More haya emitido
conjeturas geniales, sus concepciones no dejan por ello de ser
extremadamente primitivas e inconsistentes. Así, la producción en
Utopía se funda en la producción artesana. La idea de que para
edificar el socialismo hará falta una técnica elevadamente
perfeccionada, es ajena a More. La satisfacción de las necesidades de
los habitantes en Utopía, implica cierta limitación de esas
necesidades, especialmente en lo que concierne a habitación y vestido.
Al ignorar las máquinas que podían reemplazar al hombre en los
trabajos penosos, More admite la esclavitud en Utopía, lo que viola el
principio de igualdad. En el sueño de More, el pasaje al nuevo orden
social se efectúa gradualmente, y no por la vía revolucionaria, lo que
se explica por la estrechez histórica y la estrechez de clase de su
utopismo. El libro de More ejerció una gran influencia en el
desarrollo de las ideas socialistas.

Diccionario filosófico · 1965:326-327

Tomás Moro (1478-1535)

Uno de los fundadores del socialismo utópico, humanista racionalista
de la época del Renacimiento. Procedente de un medio burgués, en
1529-32 ocupó el cargo estatal más elevado –el de canciller– de
Inglaterra. Fue decapitado por orden real. A su diálogo y relato
sobre un viaje al misterioso país de Utopía (literalmente “lugar que
no existe”) (Libro de oro, tan útil como entretenido sobre la mejor
condición del Estado y sobre la nueva isla Utopía, 1516), está unido
el origen del socialismo utópico. El libro de Moro es la obra más
importante del pensamiento socialista hasta fines del siglo XVIII.
Por primera vez. Moro hace una amplia crítica del régimen basado en
la propiedad privada, de las relaciones político-sociales de la
Inglaterra de su tiempo, y esboza la imagen de un régimen en que la
propiedad sea común; es el primero en exponer de manera consecuente la
idea de la producción en colectividad, de acuerdo con la idea de la
organización comunista del trabajo y de la distribución de productos.
La célula económica fundamental del Estado libre ideal de Utopía es la
familia; la producción es de tipo artesanal. Los habitantes de Utopía
viven en un plano de igualdad en el trabajo, sin que haya
contradicciones entre la ciudad y el campo, entre el trabajo
intelectual y el físico en un régimen de gobierno democrático. Los
individuos trabajan seis horas al día, consagran a las ciencias y a
las artes el tiempo restante. Se concede gran importancia al
desenvolvimiento multiforme de la personalidad y a la coordinación de
los estudios de carácter teórico con el trabajo; en esto se encuentra
el germen de las ideas socialistas en educación. Moro no concebía la
necesidad de un alto desarrollo de la técnica para convertir en
realidad el ideal socialista. Soñaba con que el paso al nuevo régimen
se efectuara por vía pacífica.

Diccionario de filosofía · 1984:301

Thomas Moro (1478-1535)

Uno de los fundadores del socialismo utópico, humanista racionalista
de la época del Renacimiento. Procedente de un medio burgués, Moro
ocupó en 1529-32 el máximo cargo estatal en Inglaterra. Fue ejecutado
por orden del rey. La principal obra de Moro es Sobre la mejor
condición del Estado y sobre la nueva isla Utopía (1516), en la que se
habla de un viaje al país desconocido de Utopía (literalmente “lugar
que no existe”). En este libro, Moro ofrece una amplia crítica del
régimen basado en la propiedad privada de las relaciones
sociopolíticas de Inglaterra de aquel entonces, y una imagen del
régimen en el que domina la propiedad social; por vez primera expuso
consecuentemente la idea de la socialización de la producción,
asociando a ella las ideas de la organización del trabajo y la
distribución comunistas. La célula económica principal del Estado de
Utopía es la familia; la producción se asienta en la artesanía. Los
utópicos viven en las condiciones de administración democrática y de
igualdad en el trabajo. Los hombres trabajan seis horas al día,
dedicando el tiempo restante a las ciencias y al arte. Gran
importancia se atribuye al desarrollo integral del individuo y a la
conjugación de la instrucción teórica y el trabajo; lo último
constituye un germen de las opiniones socialistas en la esfera de la
educación. Moro no consideraba necesario un gran desarrollo de la
técnica para la realización del ideal socialista. Soñaba con realizar
el tránsito al nuevo régimen por vía pacífica.

Comparte este artículo